The conception of man among the Incas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.414

Keywords:

soul, body, Andes, incas

Abstract

The notion that pre-conquest Andean people believed that they were composed of a body and a soul – and that the soul was what distinguished them from other beings – has been widely accepted since the sixteenth century. This article disputes this idea and establishes the basis for a more accurate understanding of the Andean conception of humanity. The misunderstanding of Andean conceptions began with the Àrst western informants on the Andean world. These Christians, born in Europe at the end of the fifteenth century, themselves believed that all humans were composed of body and soul. Having concluded that Andean people had rational souls and hence did not belong to the monstrous races of the western imagination, Spanish evangelists initiated a campaign of evangelization designed to save American souls. Their preparation of Andean people for Christian salvation included a long process of “introducing” aboriginal souls.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Francisco Hernández Astete, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

    Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como profesor en el Departamento Académico de Humanidades. Es especialista en la cultura andina. Ha publicado Los Incas y el poder de sus ancestros (2012), Sobre los Incas (2011, con Liliana Regalado); La Coya y el poder en el Tahuantinsuyo (2007), entre otros libros, además de varios artículos en revistas especializadas. Asimismo, ha participado en congresos internacionales y dado conferencias en Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, España, Japón y Austria.

References

ALBÓ, Xavier (2002) «Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales». En: Jean-Jacques Decoster (ed.). Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Cusco: Instituto Francés de Estudios Andinos, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, pp. 395-438.

ÁLVAREZ, Bartolomé (1998 [1588]) De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II. Edición de María del Carmen Martín Rubio, Juan J. R. Villarías Robles, Fermín del Pino Díaz. Madrid: Ediciones Polifemo.

ARRON, Juan José (1992) «Las primeras imágenes opuestas y el debate sobre la dignidad del indio». En: Miguel León-Portilla et al. (eds.). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol I. Imágenes interétnicas. y otros editores. Madrid: Siglo XXI editores, pp. 57-85.

BETANZOS, Juan Diez de (1987 [1551?]) Suma y narración de los incas. Versión y estudio preliminar de María del Carmen Martín Rubio. Madrid: Ediciones Atlas.

CIEZA DE LEÓN, Pedro de (1986 [1550-54]) Crónica del Perú. Segunda parte. Edición, prólogo y notas de Francesca Cantù. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Academia Nacional de la Historia, Colección Clásicos Peruanos.

DUVIOLS, Pierre (2003) Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos.

ESTENSSORO, Juan Carlos (2003) Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos.

GARCÍA-GUAL, Carlos (1992) «Visión de los otros en la Antigüedad clásica». En: Miguel León Portilla et al. (eds.). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol I. Imágenes interétnicas. Madrid: Siglo XXI editores, pp. 7-34.

HANKE, Lewis (1985) La humanidad es una. Estudio acerca de la querella que sobre la capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos sostuvieron en 1550 Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. México: Fondo de Cultura Económica.

MOLINA, Cristóbal de (1988 [¿1575?]) «Relación de las fábulas y ritos de los Incas». En: Fábulas y ritos de los incas. Edición y estudio de Henrique Urbano. Madrid: Crónicas de América 48, Historia 16.

PEASE, Franklin (1979) «Una versión ecológica del mito de Inkarrí». En: R. Hartmann y U. Oberem (eds.). Estudios americanistas. Homenaje a Hermann Trimborn. Vol. II, St. Augustin.

PERRIN, Michel (1992 [1976]) El camino de los indios muertos. Mitos y símbolos Guajiros. Caracas: Monte Ávila, Editores Latinoamericana.

PITARCH, Pedro (1996) Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.

POLIA MECONI, Mario (1996) Despierta, remedio, cuenta: adivinos y médicos del Ande. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

POLO DE ONDEGARDO, Juan (1916 [1571]) «Informaciones acerca de la religión y gobierno de los incas». En: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. Tomos III y IV. Lima: Imprenta y librería Sanmarti y Ca.

SANCHO, Pedro (1962 [1534]) Relación de la conquista del Perú. Versión castellana con anotaciones de Joaquín García Icazbalceta. Madrid: José Porrúa Turunzas. Biblioteca Tenanitla.

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro (1988 [1572]) Historia de los incas. Biblioteca de Viajeros Hispánicos. Madrid: Miraguano Ediciones. Ediciones Polifemo.

SZEMINSKI, Jan (1992) «El mundo andino dominado por los muertos rebeldes». En: Miguel León Portilla et al. (eds.). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol 1. Imágenes interétnicas. Madrid: Siglo XXI editores, pp. 171-193.

TAYLOR, Gerald (2000) Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos. Cusco: Instituto Francés de Estudios Andinos. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

TAYLOR, Gerald (1980) «Supay». Amerindia n.º 5. París, pp. 47-63.

ZÁRATE, Agustín de (1995 [1577]) Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ZIÓLKOWSKI, Mariusz (1997) La guerra de los wawqi: los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, s. XV-XVI. Quito: Ediciones Abya-Yala.

ZUIDEMA, R. Tom (1989) Reyes y guerreros. Ensayos de Historia andina. Lima: Fomciencias.

Downloads

Published

2010-06-17

How to Cite

Similar Articles

1-10 of 177

You may also start an advanced similarity search for this article.