Canciones para los hatos y los cultivos
(y algunas reflexiones sobre la experiencia religiosa)
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v52i95.1490Palabras clave:
etnografía de rescate, quechua I, lenguaje ritual, antropología fenomenológica, ritualismo ganaderoResumen
Rapaz, comunidad en el alto Checras (provincia de Oyón), posee un templo a los cerros que organiza la práctica y el ritual andinos. Utiliza un quechua I de la rama yaru, variedad con actual estatus de lengua en peligro. Esta etnografía se concentra en los cantos que sacralizan la agricultura y en otro diálogo ritual dedicado al fomento del ganado vacuno. A continuación, considera la relevancia de la metodología fenomenológica para desarrollar una antropología de la religión que no sea (demasiado) reduccionista.
Descargas
Referencias
ADELAAR, Willem F. H. (1977). Tarma Quechua Grammar, Texts, Dictionary. Lisse (Holanda): The Peter de Ridder Press.
ADELAAR, Willem F. H. (1982). Léxico del quechua de Pacaraos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ADELAAR, Willem F. H. (1986). Morfología del quechua de Pacaraos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ADELAAR, Willem F. H. (1994). A Grammatical Category for Manifestations of the Supernatural in Early Colonial Quechua. En: Peter Cole, Gabriella Hermon y Mario Daniel Martin (eds.). Language in the Andes. Newark (Estados Unidos): University of Delaware, pp. 116-125.
ANDRADE CIUDAD, Luis (2011). Apuntes dialectales e históricos sobre el quechua de Rapaz. Revista Andina, núm. 51, pp. 73-108.
ANDRADE CIUDAD, Luis y Frank SALOMON (2023). Tinyas y huywas de Rapaz. Quechua y arte verbal en las alturas de Lima. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
ARNOLD, Denise Y. y Juan de Dios YAPITA (2001). River of Fleece, River of Song: Singing to the Animals, an Andean Poetics of Creation. Bonn: Verlag Anton Saurwein.
BLOCH, Maurice (1989). Symbols, Song, Dance, and Features of Articulation: Is Religion an Extreme Form of Traditional Authority? En: Maurice Bloch (ed.). Ritual, History, and Power: Selected Papers in Anthropology. Londres: Athlone Press, pp. 19-45.
BODDY, Janice (1989). Wombs and Alien Spirits: Women, Men, and the Zar Cult in Northern Sudan. Madison (Estados Unidos): University of Wisconsin Press.
CADENA, Marisol de la (2015). Earth Beings Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1987). Lingüística quechua. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
COPANA, Norberto G., Cipriana APAZA y Emiliana HILAYA (1996). Ofrendas a la papa en la región del lago. En: Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita (eds.). Madre Melliza y sus crías. Ispall Mama wawampi. Antología de la papa. La Paz: ILCA, pp. 223-310.
CORONEL-MOLINA, Serafín M. (2008). Inventing Tawantinsuyu and Qhapaq Simi: Language Ideologies of the High Academy of the Quechua Language in Cuzco, Peru. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, vol. 3, núm. 3, pp. 319-340.
CORONEL-MOLINA, Serafín M. (2015). Language Ideology, Policy and Planning in Peru. Bristol: Multilingual Matters.
CSORDAS, Thomas J. (2002). Body/Meaning/Healing. Nueva York: Palgrave Macmillan.
DESJARLAIS, Robert y C. Jason THROOP (2011). Phenomenological Approaches in Anthropology. Annual Review of Anthropology, núm. 40, pp. 87-102.
DRANSART, Penelope Z. (2002). Earth, Water, Fleece and Fabric: An Ethnography and Archaeology of Andean Camelid Herding. Londres: Routledge.
DUVIOLS, Pierre (1973). Huari y Llacuaz. Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición y complementariedad. Revista del Museo Nacional, núm. 39, pp. 153-191.
DUVIOLS, Pierre (1974). Une petite chronique retrouvée: errores, ritos, supersticiones y ceremonias de los yndios de la provincia de Chinchaycocha y otras del Piru (1603). Journal de la Société des Américanistes, núm. 68, pp. 275-297.
FLORES OCHOA, Jorge (1977). Aspectos mágicos del pastoreo: Enqa, enqaychu, illa y khuyarumi. En: Jorge A. Flores Ochoa (ed.). Pastores de puna: Uywamichiq punarunakuna. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 211-238.
HILL, Jane (1990). El llanto como una metaseñal en la narrativa de una mujer mexicana. En: Ellen Basso y Joel Sherzer (eds.). Las culturas nativas latinoamericanas a través de su discurso. Colección 500 Años. Quito: Abya-Yala, pp. 175-205.
JAMES, William (1920). The Letters of William James. Volumen 2, editado por Henry James. Boston: Atlantic Monthly Press.
JAMES, William (1936 [1902]). The Varieties of Religious Experience: A Study in Human Nature. Nueva York: Modern Library.
KEANE, Webb (1997). Religious Language. Annual Review of Anthropology, núm. 26, pp- 47-71.
KNIBBE, Kim y André DROOGERS (2011). Methodological Ludism and the Academic Study of Religion. Method and Theory in the Study of Religion, núm. 23, pp. 283-303.
LABOV, William (1997). Some Further Steps in Narrative Analysis. Journal of Narrative and Life History, vol. 7, núms. 1-4, pp. 395-415.
LABOV, William y Joshua WALETZKI (1967). Oral Versions of Personal Experiences. En: June Helm (ed.). Essays on the Verbal Arts: Proceedings of the 1966 Annual Spring Meeting of the American Ethnological Society. Seattle: University of Washington Press, pp. 12-44.
LAMBEK, Michael (2013). Varieties of Semiotic Ideology in the Interpretation of Religion. En: Janice Boddy y Michael Lambek (eds.). A Companion to the Anthropology of Religion, Chichester (Reino Unido): Wiley Blackwell, pp. 137-153.
LIENHARDT, Godfrey (1961). Divinity and Experience: The Religion of the Dinka. Oxford: Oxford University Press.
LUHRMANN, Tanya M. (2012). A Hyperreal God and Modern Belief: Toward an Anthropological Theory of Mind. Current Anthropology, vol. 53, núm. 4, pp. 371-395.
MALINOWSKI, Bronislaw. (1948). Magic, Science and Religion, and Other Essays. Boston: Beacon Press.
MANNHEIM, Bruce (1998). «Time, Not the Syllables, Must Be Counted»: Quechua Parallelism, Word Meaning, and Cultural Analysis. Michigan Discussions in Anthropology, núm. 13, pp. 238-281.
MORRIS, Earl W., Leslie A. BROWNRIGG, Susan C. BOURQUE y Henry F. DOBYNS (1968). Coming Down the Mountain: The Social Worlds of Mayobamba. Nueva York: Cornell University.
NEWBERG, Andrew y Mark Robert WALDMAN (2009). How God Changes Your Brain: Breakthrough Findings from a Leading Neuroscientist. Nueva York: Ballantine Books.
NIÑO-MURCIA, Mercedes (1995). Política del purismo lingüístico en el Cuzco. Lexis, vol. 19, núm. 2, pp. 251-288.
PINTO JIMÉNEZ, Chris Evelyn, Carmen MARTÍN ESPADA y María Dolores CID
VÁZQUEZ (2010). Camélidos sudamericanos: clasificación, origen y características. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, vol. 4, núm. 1, p. 2336.
RIVERA ANDÍA, Juan Javier (2003). Canto ceremonial en las herranzas de los Andes peruanos. Canciones de los ritos en torno a la identificación del ganado en la sierra de Lima. Gazeta de Antropología [en línea], vol. 19, núm. 13. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7328.
RIVERA ANDÍA, Juan Javier (2012). A partir de los movimientos de un pájaro… La «danza de la perdiz» en los rituales ganaderos de los Andes peruanos. Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, núm. 1, pp. 169-185.
SALOMON, Frank (2018). At the mountains’ Altar. Londres: Routledge.
SALOMON, Frank, Gino de LAS CASAS y Víctor FALCÓN HUAYTA (2015). Storehouse of Seasons and Mother of Food: An Andean Ritual-Administrative System. En: Linda R. Manzanilla y Mitchell S. Rothman (eds.). Storage in Ancient Complex Societies: Administration, Organization, and Control. California: Left Coast Press, pp. 189-214.
SOLÍS FONSECA, Gustavo (2002). Zonas dialectales del quechua en el sur de Áncash. Arqueología y Sociedad, núm. 14, pp. 151-164.
SOLÍS FONSECA, Gustavo (2009). Sobre las lenguas en la provincia de Bolognesi. Paqariina. Revista de Investigaciones Lingüísticas y Culturales, vol. 2, núm. 1, pp. 13-25.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Frank Salomon, Luis Andrade Ciudad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).