Cuatro rituales pastorales andinos
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1600Palabras clave:
rituales pastoriles, rituales religiosos, cosmovisión, cultura andinaResumen
Compartir con las comunidades campesinas quechuas y de pastores altoandinos en los Andes peruanos da el privilegio de
participar en sus numerosos rituales. El presente artículo trata de los rituales al y con el ganado que crían. Las descripciones
de cuatro rituales —t’inka (ritual a las llamas), uwija t’inka (ritual a las ovejas), waka t’inka (ritual al ganado vacuno) y kawallu
t’inka (asperjación a los caballos)— permiten afirmar que los comuneros quechuas tratan a los elementos de la naturaleza con la familiaridad de padre, madre, hermano, hermana. Por otra parte, estas ceremonias tienen una continuidad cultural, pero también han introducido componentes de la modernidad.
Descargas
Referencias
Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita (1998). Río de vellón, río de canto. Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Espinoza Huañahui, Carlos Alexander (2015). Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Quijada Guerra, Alejandro (1957). Canciones del ganado y pastores. Lima: Villanueva.
Rivera Andía, Juan Javier (ed.) (2014). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografías de lidias, herranzas y arrierías. Bonn: Universidad de Bonn.
Rivera Andía, Juan Javier (2003). La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002): ritual, religión y ganadería en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valderrama, Ricardo y Carmen Escalante (1976). Pacha T'inka o la t'inka a la Madre Tierra en Apurímac. Allpanchis, núm. 9, pp. 177-241.
Valderrama, Ricardo y Carmen Escalante (1988). Del Tata Mallku a la Mama Pacha: riego, sociedad y ritos en los Andes peruanos. Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
Valderrama, Ricardo y Carmen Escalante (1992). Ñuqanchik Runakuna / Nosotros los Humanos. Testimonio de los quechuas del siglo XX. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
Vivanco Guerra, Alejandro (2001). Una herranza en el valle de Chancay, San Juan de Viscas en 1963. Anthropologica, vol. 19, núm. 19, pp. 335-345.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ricardo Valderrama, Carmen Escalante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).