La alfarera codiciosa
Políticas de reciprocidad y valores de cambios en los Andes del Sur
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.230Palabras clave:
fiesta, feria, reciprocidad, ritual, performance, intercambio, valor de cambio y comensalismoResumen
En el poblado aimara de Machuca, en el marco de la celebración festiva de su santo patrono, Santiago, se realiza una feria organizada y dirigida por las mujeres, en la cual se desarrolla un nutrido intercambio de bienes en celebración a santa Ana. Se intercambian textos y fragmentos de cerámica por alimentos y bebidas, los que son consumidos como actos de reciprocidad. La realización de esta feria supone la ejecución de una compleja performance en la que participa todo el poblado y los invitados para la ocasión. Se lleva a cabo en el espacio sagrado de la iglesia, lo que implica que sus participantes deben seguir un estricto protocolo de acciones controladas por los hombres bajo la supervisión de las mujeres de Machuca.
Descargas
Referencias
AUGÉ, Marc (2014) Cinco conferencias sobre antropología y globalización: Las conferencias del sur. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
BARTON, D. y Uta Papen (2011) The Anthropology of Writing. London: Continuum International Publishing.
BLACK, Max (1962) Models and Metaphors. Ithaca: Cornell University Press.
CAZENEUVE, Jean (1972) Sociología del rito. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
DUVIGNAUD, Jean (1979) El sacrificio inútil. México: Fondo de Cultura Económica.
FOX, Robin (1985) Kinship & Marriage. New York: Viking Penguin.
GENNEP, Arnold van (2008) Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
GODELIER, Maurice (1998) El enigma del don. Barcelona: Paidós.
GOODY, Jack (1990) La lógica de la escritura y la organización social. Madrid: Editorial Alianza.
GOODY, Jack (1995) Cocina, cuisine y clase: Estudios de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.
HAWLEY, Amos H. (1975) Ecología humana. Madrid: Editorial Tecnos.
KESSEL, Juan van (1996) «Los aymaras contemporáneos de Chile». En: Jorge Hidalgo, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate y Pedro Mege (eds.). Etnografía: Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, pp. 47-68.
LEHRER, Adrianne (1972) «Cooking vocabularies and the Culinary Triangle of Lévi-Strauss». Anthropological Linguistics, n. 14, pp. 155-171.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1968) Estructuralismo y dialéctica. Barcelona: Paidós.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1969) Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidós.
LÉVI-STRAUSS, Claude (2008) La alfarera celosa. Barcelona: Paidós.
MAUSS, Marcel (1971) Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
SCHECHNER, Richard (1995) The future of Ritual. Writings on culture and performance. New York: Routledge.
SCHECHNER, Richard (2000) Performance. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires.
TAYLOR, Diana y Marcela Fuentes (2011) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
TOMLINSON, Matt (2008) Ritual Textuality. New York: Oxford University Press.
TURNER, Victor (1975) Drama, Fields and Metaphors. Ithaca: Cornell University Press.
TURNER, Victor (1982) The ritual Procees: Structure and Anti-Structure. Ithaca: Cornell University Press.
TURNER, Victor (1988) The Anthropology of Performance. New York: PAJ Publications.
TURNER, Victor (2008) «Symbols in Ndembu Ritual (1967)». En: Paul A. Erickson y Liam D. Murphy (eds.). Reading for a History of Anthropological Theory. 4.ª edición. Toronto: University of Toronto Press, pp. 273-289.
URBAN, Greg (1996) «Entextualization, Replication, and Power». En: Michael Silversatein y Greg Urban (eds.), Natural Histories of Discurse. Chicago: University of Chicago Press, pp. 21-44.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pedro Mege Rosso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).