Un conflicto perulero por la expansión transpacífica

La jornada de 1567 de Álvaro de Mendaña

Autores/as

  • Diego A. Chalán Tejada Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.416

Palabras clave:

Exploración transpacífica, conflicto político, encomenderos, funcionarios imperiales, Lope García de Castro, Diego Maldonado

Resumen

En el Perú de la década de 1560 tuvo lugar un conflicto político en torno a la empresa de exploración y conquista del Pacífico Sur. En aquellos años, un poderoso grupo de encomenderos, lejos de resignarse a perder sus repartimientos, buscó tomar posesión de nuevas tierras y riquezas al otro lado del océano. En la arena opuesta, las ambiciones personales del funcionario encargado de consolidar el poder de la Corona en el Perú le hicieron frente. Aquella pugna fue una manifestación del conflicto colonial del momento. En este caso, la poderosa familia encomendera de los Maldonado y el gobernador del Perú, Lope García de Castro, protagonizarían la pugna en 1567. Este último, utilizando su posición política, venció gracias a que logró que sus intereses personales y los de la Corona coincidieran, además de que, ágilmente, logró neutralizar muchas de las pretensiones políticas de un sector conflictivo de la élite encomendera local.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Diego A. Chalán Tejada, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

    Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente cursa estudios de maestría en Historia. Desde el año 2009 se ha desenvuelto como asistente de docencia e investigación en proyectos del Instituto Riva-Agüero. Ha obtenido premios en los fondos concursables de investigación en dicha casa de estudios. Ha investigado en archivos de Lima, Sevilla, Cusco y Sucre (Bolivia).

Referencias

[AAL] Archivo Arzobispal de Lima

[AGN] Archivo General de la Nación (Lima)

[ARC] Archivo Regional del Cusco

[AGI] Archivo General de Indias (Sevilla)

[CODIHE] Colección de documentos inéditos para la historia de España

[CODIAO] Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía.

[CRAP] Cedulario de la Audiencia de la Plata de los Charcas. Editado por José Enciso Contreras, Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Corte Suprema de Justicia de Bolivia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología, 2005.

[AF] Australia franciscana. Editado por Celsus Kelly, Madrid: Raycar, 1963.

[LCL] Libros de Cabildos de Lima. Editado por Bertram T. Lee, Bertram y Juan Bromley, Lima: Concejo Provincial de Lima, 1940.

[GP] Gobernantes del Perú: cartas y papeles, siglo XVI. Editado por Roberto Levillier, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1922.

[ARAP] Acuerdos de la Real Audiencia de La Plata de los Charcas. Dirigido por José Miguel López Villalba, Sucre: Corte Suprema de Justicia, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Embajada de España, 2007 [Versión digital en CD].

ALBUQUERQUE, Luís de (1972) A projecçâo da náutica portuguesa quinhentista na Europa. Coimbra: Junta de Investigação do Ultramar.

BRADING, David (1991) Orbe indiano: de la Monarquía Católica a la República criolla, 1492-1867. México, D. F.: FCE.

BAKEWELL, Peter (1989) «La maduración del gobierno del Perú en la década de 1560». Historia mexicana 39, N.º 153, pp. 41-70.

BAKHTIN, Mikhail (1981) «Epic and novel. Toward a Methodology for the study of the Novel». En: Michael Holquist (ed.). The Dialogic Imagination. Austin: Texas University Press, pp. 1-40.

BARROS, José Miguel (2006) Pedro Sarmiento de Gamboa: avatares de un caballero de Galicia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

BÉNAT-TACHOT, Louise (2005) «Alonso de Santa Cruz ¿un experto al servicio del Imperio?». En: Scarlett O’Phelan y Carmen Salazar Soler (Ed.). Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: PUCP, IRA, IFEA, pp. 679-712.

BERNABEU, Albert Salvador (1992) El Pacífico Ilustrado: del lago español a las grandes expediciones. Madrid: Mapfre.

BORAH, Woodrow (1971) «Hernán Cortés y sus intereses marítimos en el Pacífico. El Perú y la Baja California». En: Estudios de Historia Novohispana, 4, p. 1-18. Disponible en www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn04/EHN00401.pdf.

BORAH, Woodrow (1954) Early colonial trade and navigation between Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press.

BRAUDEL, Fernand (1999) Carlos V y Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

BRAUDEL, Fernand (1994) El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México D. F.: FCE, 1994, 2 vols.

BRADING, David (1991) Orbe indiano: de la Monarquía Católica a la República criolla, 1492-1867. México, D. F.: FCE.

BAKEWELL, Peter (1989) «La maduración del gobierno del Perú en la década de 1560». Historia mexicana 39, N.º 153, pp. 41-70.

BAKHTIN, Mikhail (1981) «Epic and novel. Toward a Methodology for the study of the Novel». En: Michael Holquist (ed.). The Dialogic Imagination. Austin: Texas University Press, pp. 1-40.

BARROS, José Miguel (2006) Pedro Sarmiento de Gamboa: avatares de un caballero de Galicia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

BÉNAT-TACHOT, Louise (2005) «Alonso de Santa Cruz ¿un experto al servicio del Imperio?». En: Scarlett O’Phelan y Carmen Salazar Soler (Ed.). Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: PUCP, IRA, IFEA, pp. 679-712.

BERNABEU, Albert Salvador (1992) El Pacífico Ilustrado: del lago español a las grandes expediciones. Madrid: Mapfre.

BORAH, Woodrow (1971) «Hernán Cortés y sus intereses marítimos en el Pacífico. El Perú y la Baja California». En: Estudios de Historia Novohispana, 4, p. 1-18. Disponible en www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn04/EHN00401.pdf.

BORAH, Woodrow (1954) Early colonial trade and navigation between Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press.

BRAUDEL, Fernand (1999) Carlos V y Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

BRAUDEL, Fernand (1994) El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México D. F.: FCE, 1994, 2 vols.

BUSE DE LA GUERRA, Hermann (1967) Los peruanos en Oceanía. Geografía y crónica del Pacífico. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva.

BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del (2006) Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del (1973) Historia Marítima del Perú. Vol. 3, partes I y II. Lima: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú.

BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del (1963) «Maldonado el Rico, Señor de los Andahuaylas». Revista Histórica. 26, pp. 113-145.

CORN, Charles (1999) Scents of Eden. A History of the Spice Trade. Nueva York: Kodansha International.

EIRAS ROEL, Antonio y Ofelia REY CASTELAO (1992) Los gallegos y América. Madrid: Mapfre.

ELÍAS, Norbert (1982) La sociedad cortesana. México D. F.: FCE.

ELLIOTT, John (2007) Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America 1492-1830. New Haven: Yale University Press.

ELLIOTT, John (2002) Imperial Spain, 1469-1716. Londres: Penguin.

ESTENSEN, Miriam (2000) Discovery. The quest for the great south land. New York: St.Martin’s Press.

FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Vicente (1995) «Sobre los orígenes de Álvaro de Mendaña». En: XIII Jornadas de Historia Naval. Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval, pp. 7-14. Disponible en http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/ShowBinaryServlet?nodePath=/BEA%.

FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe (2007) Pathfinders. A Global History of exploration. Nueva York: W. W. Norton & Co.

FERRANDO, Roberto (1986) Descubrimiento de las regiones australes. Madrid: Historia 16, Introducción.

FIRBAS, Paul (2006) Armas antárticas: Juan de Miramontes Zuázola. Estudio preliminar. Lima: PUCP, pp. 15-155.

GIL, Juan (1989) Mitos y utopías del Descubrimiento. Madrid: Alianza Editorial, 3 vols.

GLAVE, Luis Miguel (1989) Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVIXVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

GOLDWERT, Marvin (1955-1956) «La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal». Revista Histórica XXII, pp. 336-360.

GOLDWERT, Marvin (1957-1958) «La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal (continuación)». Revista Histórica, XXIII, pp. 207-245.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Francisco José (1992) Astronomía y navegación en España. Siglos XVI-XVIII. Madrid: Mapfre.

GRUZINSKI, Serge (2010) Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. México D. F.: FCE.

HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro (1979) «Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561». Historia y Cultura 12, pp. 75-117.

HOLGUÍN CALLO, Oswaldo (2002) Poder, corrupción y tortura en el Perú de Felipe II: el doctor Diego de Salinas: 1558-1595. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

KAMEN, Henry (2004) Imperio. La forja de España como potencia imperial. Madrid: Punto de Lectura.

LEVILLIER, Roberto (1922) «El Licenciado Castro. Su actuación en la Audiencia de Lima y en el Gobierno». En: Gobernantes del Perú: Cartas y papeles, siglo XVI. Tomo III. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, pp. V-XXXII.

LOCKHART, James (1982) El mundo hispanoperuano, 1532-1560. México: FCE.

LOHMANN VILLENA, Guillermo (2001) El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias. Lima: PUCP.

LOHMANN VILLENA, Guillermo (1994) «Los corsos: una hornada monopolista en el Perú en el siglo XVI». Anuario de Estudios Americanos, LI, 1, pp. 15-45.

LOHMANN VILLENA, Guillermo (1965) «Juan de Matienzo, autor del “Gobierno del Perú” (Su personalidad y su obra)». Anuario de Estudios Americanos XXII, pp. 767-866.

LÓPEZ ARÉSTEGUI, Héctor (2010) «Exploraciones de navegantes españoles y portugueses en la Polinesia antes de Cook». En: Actas del VIII Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: 9-13 noviembre de 2009. Lima: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, pp.111-117.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor (1972) Rebeliones de mestizos y otros temas quinientistas. Lima: Talleres Gráficos. P. L. Villanueva.

MARTÍN-MERÁS, Luisa y Belén RIVERA NOVO (1992) Cuatro siglos de cartografía en América. Madrid: Mapfre.

MENDIBURU, Manuel de (1931-1934) Diccionario histórico-biográfico del Perú. Lima: Enrique Palacios, 11 vols.

MERLUZZI, Manfredi (2003) Politica e governo nel nuovo mondo. Roma: Carocci.

MITCHELL, J. Clyde (1969) «The Concept and Use of Social Networks». En: J. Clyde Mitchell (Ed.). Social Networks in Urban Situations. Analyses of Personal Relationships in Central African Towns. Manchester: Manchester University Press, pp. 1-50.

MOUTOUKIAS, Zacarías (2000) «Networks, Coalitions and Unstable Relationships: Buenos Aires on the Eve of Independence». En: Tamar Herzog (Ed.). The Collective and the Public in Latin America. Bath: Sussex Academic Press.

NEWITT, Malyn (2005) A History of Portuguese Overseas Expansion, 1400-1668. Nueva York: Routledge.

NOEJOVICH, Héctor Omar (2009) «La transición del sistema prehispánico al sistema económico colonial». En: Carlos Contreras (ed.). Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo 2. Lima: IEP, Banco Central de Reserva del Perú, pp. 23-108.

O’DONNELL, Hugo (1992) España en el descubrimiento, conquista y defensa del Mar del Sur. Madrid: Mapfre.

OLIVEIRA E COSTA, João y Victor Luís GASPAR RODRIGUES (1992) Portugal y el Oriente: el proyecto indiano del rey Juan. Madrid: Mapfre.

PIETSCHMANN, Horst (1989) El Estado y su evolución al principio de la colonización española de América. México, D. F.: FCE.

PRESTA, Ana María (2000) Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Lima: IEP, BCR.

PUENTE BRUNKE, José de la (1991) Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: Diputación de Sevilla.

REGALADO DE HURTADO, Liliana (1997) El inca Titu Cusi Yupanqui y su tiempo: los incas de Vilcabamba y los primeros cuarenta años del dominio español. Lima: PUCP.

RUMEU DE ARMAS, Antonio (1992) El tratado de Tordesillas. Madrid: Mapfre.

SÁNCHEZ BELLA, Ismael (1960) «El Gobierno del Perú 1556-1564». Anuario de Estudios Americanos, XVII, pp. 407-495.

SOLANO, Francisco de (1998) «El conquistador hispano: señas de identidad». En: Francisco de Solano (Ed.) Proceso histórico al conquistador. Madrid: Alianza Editorial, pp. 15-36.

SUÁREZ ESPINOSA, Margarita (2001) Desafíos transatlánticos: mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: PUCP, IRA, IFEA, FCE.

SUBRAHMANYAM, Sanjay (2005) «As quarto partes vistas das Molucas: Breve re-leitura de António Galvão». En: Scarlett O’Phelan y Carmen Salazar Soler (ed.). Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: PUCP, IRA, IFEA, pp. 713-730.

VARGAS UGARTE, Rubén (1984) Historia general del Perú. Virreinato (1551-1596). Lima: Milla Batres, Vols 2.

VILA VILAR, Enriqueta (1991) Los Corzo y los Mañara: tipos y arquetipos del mercader con Indias. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Descargas

Publicado

17.06.2010

Cómo citar

Un conflicto perulero por la expansión transpacífica: La jornada de 1567 de Álvaro de Mendaña. (2010). Allpanchis, 41(75), 93-141. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.416

Artículos similares

1-10 de 732

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.