Pluralidad étnica y nación en el Perú en los ensayos de Mariátegui
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.462Palabras clave:
América Latina, pluralidad étnica, siglo XIX, discurso intelectualResumen
Sabido es que, desde fines del siglo XIX, el pensamiento de las élites peruanas está denominado por la reflexión sobre la unidad y el destino del país. La derrota del Perú frente a Chile, y los disturbios y violencias de carácter étnico que la acompañaron, han revelado la extrema debilidad de la nación.
Descargas
Referencias
Anderlé, Adam (1985). Los movimientos políticos en el Perú entre las dos guerras mundiales, Casa de las Américas, La Habana.
Aquezolo Castro, Manuel (compilador) (1976). La polémica del indigenismo, Mosca Azul Editores, Lima.
Aricó, José (selección y prólogo) (1978). Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, Ediciones Pasado y Presente, México.
Basadre, Jorge (1929). La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, Mosca Azul Editores (tercera edición, 1980), Lima.
Béjar, Héctor (1969). Perú 1965: apuntes sobre una experiencia guerrillera, Casa de las Américas, La Habana.
Boisset, Felipe (1919). El problema racial en el Perú, Empresa Tipográfica Unión, Lima.
Caravedo, Baltazar (1976). Burguesia e indsutria en el Perú (1933-1945), IEP, Lima.
Chang-Rodríguez, Eugenio (1957). La literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre, De Andrea, México.
Chang-Rodríguez, Eugenio (1986). Poética e ideología en José Carlos Mariátegui, Trujillo, Ed. Normas Legales (segunda edición).
Cotler, Julio (1978). Clases, estado y nación en el Perú, Lima, IEP.
Demelas, Marie-Danièle (1983). «Les indigénistes: contours et détours», en L'indianité au Pérou. Mythe ou réalité?, Éditions du CNRS, París, p. 9-50.
Deustua, Alejandro (1937). La cultura nacional, Empresa Editora de El Callao, Lima.
Deustua, José y Alberto Flores Galindo (1978). «Los comunistas y el movimiento obrero: Perú 1930-1931», en Historia, problema y promesa. Homenaje a Jorge Basadre, Pontificia Universidad Católica del Perú, vol.2, Lima, pp. 61-88.
Espinoza Soriano, Waldemar (compilador) (1981). Los modos de producción en el imperio de los incas, Amaru Editores , Lima.
Fell, Eve-Marie (1973). Les Indiens. Sociétés et idéologies en Amérique hispanique, Coll. U prisme, A. Collin Ed.,, París.
Fell, Eve-Marie (1975). «Sources françaises du courant raciste en Amérique du Su/d», en Études hispano-américaines, núm. X, Rennes, pp. 63-78.
Ferrari, Américo (1984). «El concepto de indio y la cuestión raial en el Perú en los 7 Ensayos de J.C. Mariátegui», Revista Iberoamericana, núm. 50, abril-junio, pp. 395-409.
Flores Galindo, Alberto (1980). La agonía de Mariátegui, La polémica con la Komintern, Desco, Lima.
Fuenzalida Vollmar, Fernando (1975). «Poder, etnia y estratificación social en el Perú rural», en Perú hoy, Siglo Veintiuno Editores, pp. 8-86.
García, José Uriel (1930). El nuevo indio. Ensayos indianistas sobre la sierra sub-peruana, Editorial Universo (tercera edición, 1973), Lima.
García Calderon, Francisco (1907). Le Pérou contemporain, Diyarric, París.
González Prada, Manuel (1976). Páginaslibres. Horas de Lucha, Biblioteca Ayacucho, s/l.
Kapsoli, Wilfredo (1977). Los movimientos campesinos en el Perú 1879-1975, Delva Editores, Lima.
Kapsoli, Wilfredo (1984). Ayllus del sol. Anarquismo y utopía andina, Tarea, Lima.
Macera, Pablo (1977). «Reflexiones a propósito de la polémica del indigenismo», en Apuntes, Revista Semestral de Ciencias Sociales, núm. 6, Lima, pp. 75-81.
Mac-Lean y Estenos, Roberto (1945). Racismo, Centro de Estudios Sociales, Jornadas, 37, México.
Manrique, Nelson (1999). La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo, Sur, Lima.
Mariategui, José Carlos (1969). Defensa del marxismo, Empresa Editora Amauta, Lima.
Mariategui, José Carlos (1981). Peruanicemos al Perú, Empresa Editora Amauta, Lima (sétima edición).
Mariategui, José Carlos (1985). Ideología y Política, Empresa Editora Amauta, Lima (décimo quinta edición).
Mariategui, José Carlos (1986). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Empresa Editora Amauta, Lima (edición 48).
Martínez de la Torre, Ricardo (1948). Apuntes para una interpretación marxista de historia social del Perú, tomo II, Empresa Editora Peruana, Lima.
Meseguér Illán, Diego (1974). José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario, IEP, Lima.
Miroshevski, V.M. (1978). «El 'populismo' en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano», en Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano (selección y prólogo de José Aricó), Ediciones Pasado y Presente, México.
Neira, Hugo (1983). «El pensamiento de José Carlos Mariátegui: los mariateguismos», en Socialismo y participación , núm. 23, setiembre, pp. 55-76.
Orrego, Antenor (1927). «Americanismo y peruanismo», Amauta, núm. 9, mayo, pp. 55-76.
Palma, Clemente (1897). El porvenir de las razas en el Perú, Imprenta Torres Aguirre, Lima.
Palma, Ricardo (1964). Epistolario, Editor Carlos Milla Batres, Lima.
Paris, Robert (1966). «José Carlos Mariátegui et le modèle du communisme inca», Annales, núm. 5, setiembre-octubre, pp. 1065-1072 (artículo incluido en su tesis La formation idéologique de José Carlos Mariátegui, pp. 301-308).
Piel, Jean (1982). Crise agraire et conscience créole au Pérou, Editions du CNRS, París.
Romero, Emilio (1980). «En torno al regionalismo y centralismo», en Presencia y proyección de los 7 Ensayos, Empresa Editora Amauta, Lima.
Romero, Fernando (1965). «El mestizaje negroide en la demografía del Perú», Revista Histórica, núm. 28, pp. 232-248.
Solís, Abelardo (1929). «Contra algunos «ismos», Amauta, núm. 26, setiembre-octubre, pp. 23-26.
Stabb, Martín S. (1969). América Latina en busca de una identidad, Monte Avila Editores, Caracas.
Valcárcel, Luis E. (1925). Dell ayllu al imperio, Editorial Gracilazo, Lima.
Valcárcel, Luis E. (1927). Tempestad en los Andes, Editorial Universo, Lima (reedición, 1972).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Carlos Dancourt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).