Pacha T'inka o la T'inka a la Madre Tierra en el Apurímac

Autores/as

  • Ricardo Valderrama Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco-Perú)
  • Carmen Escalante Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco-Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1089

Palabras clave:

Cotabambas-Apurímac, etnografía, Madre Tierra

Resumen

La comunidad de Wirabamba (Cotabambas, Apurímac) está a 3,856 m. sobre el nivel del mar y sus habitantes practican una economía mixta agrícola y ganadera. Se dedican al cultivo de papa amarga para elaborar chuño y en menor cantidad moraya, productos que truecan por maíz, trigo, y cebada con los de la qheswa; o para vender o trocar con los llameros por sal o ají. Este producto es básico para su economía pues siempre lo tienen a su disposición ya sea para venta, o trueque o para obtener otros productos básicos para su subsistencia. Siembran también para su autoconsumo: olluco, quinua y ocas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Valderrama, Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco-Perú)

    Antropólogo

  • Carmen Escalante, Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco-Perú)

    Antropóloga.

Descargas

Publicado

01.12.1976

Cómo citar

Pacha T’inka o la T’inka a la Madre Tierra en el Apurímac. (1976). Allpanchis, 8(9), 177-191. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1089

Artículos similares

1-10 de 82

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.