El Señor de Sumalao en Salta (Argentina)
Redes de peregrinación y configuración territorial y devocional en el espacio andino entre los periodos colonial e independiente
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1441Palabras clave:
Señor de Sumalao, Salta, redes de peregrinación, configuración territorial y devocionalResumen
Sumalao es un paraje rural ubicado en el sector centro oriental del valle de Lerma, a un poco más de 32 km al sur de la ciudad de Salta, en Argentina. Allí está emplazado un santuario, cuya imagen es un Cristo Crucificado en la advocación del Señor de Vilque, originaria del Perú, en Puno, devoción que tuvo gran adhesión durante la época colonial en el espacio andino debido a los circuitos comerciales que conectaban varias regiones. La devoción surgió a fines del siglo XVIII en vinculación el comercio de mulas, en una combinación entre calendario religioso y calendario de actividades económicas y que se comprende en su complejidad considerando su inserción en el espacio andino entre los periodos colonial e independiente.
Descargas
Referencias
ARAMENDI, Bárbara (2017). El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Tucumán, 1784-1795. Fronteras de la Historia, núm. 22, pp. 12-37.
ARZOBISPADO DE SALTA (2019). Decanato Valle de Lerma: Señor de Sumalao. En: Arzobispado de Salta. Disponible en: http://arzobispadodesalta.org.ar/category/decanato-valle-de-lerma-senor-de-sumalao/. Consulta: 19.05.2022.
AYLAN DE YUGRA, Marfelina et al. (1998). Agenda de la Escuela Andina. Salta: CIUNSa.
AZCÁRATE, Andrés (1945). La flor de la liturgia. Buenos Aires: Imprenta López.
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse (2004). El sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII). Boletín de Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú, núm. 8, pp. 59-97.
CARETTA, Gabriela (1997). Las capellanías colativas en Salta a fines del período colonial. Clero, familia, propiedad y crédito eclesiástico. Tesis de licenciatura. Salta: Universidad Nacional de Salta.
CARETTA, Gabriela y Marcelo MARCHIONNI (1995-1996). Estructura urbana de Salta a fines del período colonial. Andes, CEPHIA (Salta), núm. 7, pp. 213-236.
CARRIÓ DE LA BANDERA, Alonso (2012 [1773]). El Lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima. Córdoba: Universitas Libros.
CASTRO OLAÑETA, Isabel (2018). Las encomiendas de Salta (Gobernación del Tucumán, siglo XVII). Revista Andes, ICSOH (Salta), vol. 29, núm. 2, pp. 1-48.
CHAILE, Telma (2011). Devociones religiosas procesos de identidad y relaciones de poder en Salta. Desde la colonia hasta principios del siglo XX. Salta: Fondo Editorial Fundación CAPACIT-AR del NOA.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián (2017). El Lagar Místico. Sobre las derivaciones americana de un tema medieval. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, núm. 48, pp. 27-49.
CRUZ, Enrique (2006). Poder y relaciones sociales en curatos de indios. El curato de Cochinoca en el siglo XVIII (Puna de Jujuy-Argentina). Hispania Sacra, vol. 58, núm. 117, pp. 355-381.
CRUZ DE AMENÁBAR, Isabel (2019a). Catalogación y descripción de obras. En: Terremotos: Cristos milagrosos en el arte virreinal surandino. Colección Joaquín Garandillas Infante. Arte colonial americano. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 55-69.
CRUZ DE AMENÁBAR, Isabel (2019b). Terremotos e imágenes milagrosas en el arte virreinal surandino. En: Pontificia Universidad Católica de Chile. Terremotos: Cristos milagrosos en el arte virreinal surandino. Colección Joaquín Garandillas Infante. Arte colonial americano. Santiago de Chile, pp. 4-29.
FRÍAS, Bernardo (2013 [1923]). Tradiciones Históricas (República Argentina). Salta: Ediciones Universidad Católica de Salta.
GUTIÉRREZ DE ANGELIS, Marina (2010). Idolatrías, extirpaciones y resistencias en la imaginería religiosa de los andes. Siglos XVII y XVIII. Análisis iconográfico de una piedra de Huamanga. Andes, CEPIHA (Salta), núm. 21, pp. 61-94.
KUSUNOKI RODRÍGUEZ, Ricardo (2015). La Colección Petrus y Verónica Fernandini: el arte de la pintura en los Andes. Lima: Museo de Arte de Lima.
LAFONE QUEVEDO, Samuel (1927). Tesoro de Catamarqueñismos. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
LARROUY, Antonio (1923). Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán. Tomo 1 (1591-1700). Buenos Aires: L. J. Rosso y Compañía Impresores.
MATA DE LÓPEZ, Sara (2000). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Madrid: Diputación de Sevilla.
MENA, Filiberto de (1916 [1772]). Fundación de Salta. Descripción y narración historial de la antigua provincia del Tucumán. En: Gregorio Rodríguez. La patria vieja. Cuadros históricos. Guerra. Política y diplomacia. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, pp. 289-476.
MORICONI, Miriam (2016). De la organización territorial de la Iglesia a la dimensión territorial de las agencias eclesiásticas. Revisión y prospectiva desde la historiografía de la Diócesis de Buenos Aires (S. XVIII). Anuario del IEHS, Instituto de Estudios Históricos-Sociales, vol. 31, núm.1, pp. 99-117.
PALOMEQUE, Silvia (2000). Acceso a los recursos y participación mercantil en una zona rural surandina (Puna de Jujuy, siglos XVIII y XIX). En: Antonio Escobar Ohmstede y Jorge Silva Riquer (coords.). Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVIII y XIX. México D. F.: Instituto Mora, pp. 177-210.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1965). La saca de mulas de Salta al Perú, 1778-1808. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, Rosario, vol. 8, pp. 261-312.
SCHENONE, Héctor et al. (1988). Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de bienes muebles. Provincia de Salta. Salta: Academia Nacional de Bellas Artes.
TAYLOR, William (1999). Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII. Volumen 1. México: El Colegio de México.
TOLEDO, Estela (1962-1963). El comercio de mulas en Salta: 1657-1698. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, Argentina, vol. 6, pp. 165-190.
TOSCANO, Julián (1906). El primitivo obispado del Tucumán y la Iglesia de Salta. Buenos Aires: Imprenta Biedma e Hijo.
URRUTIA, Jaime (2019). La feria de Vilque: entre mulas, lanas y timba. Historia y Cultura, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, núm. 30, pp. 135-162.
VARGAS UGARTE, Rubén (1951-1954). Concilios Limenses (1551-1772). Volumen 1. Lima: Tipografía Peruana.
VEGA-CENTENO, Imelda (2006). Sollozos del alma. Confidencias con el Taytacha Temblores. Revista Andina, núm. 42, pp. 9-56.
VEGA-CENTENO, Imelda (2009). La vitalidad de los dioses andinos: Virtualidades del ethos andino en las religiones originarias. Ponencia en el Congreso de Desarrollo Humano y Capacidades HDCA. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
VERGARA, Miguel Ángel (1963). Sinopsis de la historia colonial de Pulares y Chicoana. Salta: Ediciones de LV9 Radio Güemes.
WIERIX, Hieronymus (c. 1613), El lagar místico [Grabado]. En: Ersilias. Disponible en: https://www.ersilias.com/crucifixiones-de-hieronymus-wierix/. Consulta: 26.08.2022.
ZACCA, Isabel (2007). Las prácticas matrimoniales de los sectores populares en el Valle de Lerma: normativa de la iglesia y discrecionalidad de los párrocos. En: Mario Boleda y Cecilia Mercado (comps.). Seminario sobre población y sociedad en América Latina. Tomo I. Salta: GREDES, pp. 462-483.
ZEGADA, Escolástico (1847). Instrucciones cristianas. Sucre: Imprenta Beche y Cía.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Telma Liliana Chaile

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).