Una sacra aventura en tierras que se volvían santas: Diego de Ocaña, O.S.H., 1599-1608
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.265Palabras clave:
Diego de Ocaña, Orden de San Jerónimo, Pedro de Escobar Cabeza de Vaca, Copacabana, CarabucoResumen
En el presente ensayo, profundizo en las principales fuentes que sirvieron de inspiración a la relación manuscrita, ilustrada y sin título escrita por Diego de Ocaña, un recolector de limosnas ofrecidas a la advocación milagrosa de Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura, en la comarca de las Villuercas (España). El manuscrito es ahora conocido como Relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1608). Sea porque tuvo una difusión limitada y permaneció inédito por largo tiempo, o porque se ha considerado de forma fragmentaria o de forma marginal respecto del canon de crónicas por la razón que sea, lo cierto es que su estudio en conjunto sigue en pañales. Se sabe bien que Ocaña era letrado, y se había señalado correctamente que resultaba crucial para la interpretación de su manuscrito apreciar la familiaridad más que evidente que revelaba su escritura con respecto de las novelas de caballería, con obras como la Araucana de Ercilla y con cronistas como Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Pero más allá de las citas directas (que son pocas, tanto en el caso de Ocaña como en otros autores contemporáneos), en general, se ha subestimado la amplia cultura letrada de Ocaña. Lo más extraño de todo, dada su vocación religiosa, es que se hayan ignorado sus influencias de orden más espiritual. En este ensayo indago que hay otra clase de textos que estuvieron a su alcance y eran lectura habitual de sus principales destinatarios, textos en los cuales resultan esenciales las ideas y los asuntos profundamente sacros y elevados. Y me pregunto qué tanto habían orientado y conectado esas lecturas la manera como Ocaña contempla, imagina y describe las tierras las gentes y las realidades americanas, especialmente aquellas que él y sus compañeros necesitaban que fueren sacras y admirables. Sugiero finalmente que una inspiración fundamental para que Diego de Ocaña se presentase a sí mismo como peregrino y cronista piadoso reside en algunas relaciones tardo medievales de peregrinaciones a Tierra Santa así como relatos de viajes piadosos de la temprana edad moderna, caracterizados todos ellos por la riqueza y refinamiento de una tradición discursiva que se recrea constantemente.
Descargas
Referencias
Acosta, José de (1952 [1590]) De Procuranda Indorum Salute. Edición de Francisco Mateos. Madrid: Ediciones España Misionera.
Anónimo (1998 [ca. 1520]) «Viaje de Tierra Santa» [Biblioteca Nacional de España, Ms. 10883]. En: Joseph R. Jones (ed.). Viajeros españoles a Tierra Santa, siglos XVI y XVII. Madrid: Miraguano Ediciones, pp. 107-243.
Arrizabalaga, Carlos (2011) «Reseña de Diego de Ocaña, Viaje por el Nuevo Mundo: De Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Eds. Blanca López de Mariscal y Abraham Madrónal (2010)». Mercurio Peruano, n. 524 pp. 321-328.
Bakhtin, Mikhail M. (1981) «Forms of Time and the Chronotope in the Novel (Notes Toward a Historical Poetics)». En: Michael Holquist (ed.). The Dialogic Imagination: Four Essays, trans. Caryl Emerson y Michael Holquist. Austin: University of Texas Press, pp. 84-258.
Barnes, Timothy (1981) Constantine and Eusebius. Cambridge: Harvard University Press.
Beaver, Adam G. (2013) «From Jerusalem to Toledo: Replica, Landscape and the Nation in Renaissance Iberia». Past & Present, vol. 218, n. 1, pp. 55-90.
Bouza Álvarez, Fernando J. (2001) Corre manuscrito: una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons.
Cardoso, Jorge (1652) Agiologio lusitano dos santos, e varoens illustres em Virtude do reino Portuga e suas Conquistas. 4 tomos (tomo 4 por Antonio Caetano de Sousa). Lisboa: Na officina Craesbeekiana.
Ceverio De Vera, Juan (1964 [1596]) Viaje de la Santa Tierra Que hizo Ioan Ceverio de Vera Presbitero y Acholito de la Sanctidad de Clemente VIII, desde la ciudad de Roma a la sancta de Hierusalem en el año de 1595. Con un itinerario para los peregrinos. Concepción Martínez Figueroa y Elías Serra Rafols (eds.). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Chevalier, Maxime (1976) Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Turner.
Christian Jr., William A. (1981) Local Religion in Sixteenth-Century Spain. Princeton: Princeton University Press.
Constable, Giles (1988) Monks, Hermits and Crusaders in Medieval Europe. Londres: Variorum Reprints.
Dietz, Maribel (2005) Wandering Monks, Virgins, and Pilgrims: Ascetic Travel in the Mediterranean World, A.D. 300-800. University Park: Pennsylvania State University Press.
Escobar Cabeza De vaca, Pedro de (1587) Luzero de la tierra santa, y grandezas de Egipto, y monte Sinai agora nuevamente vistas, y escriptas por Pedro de Escobar Cabeza de Vaca de la Orden de Cavalleros Templarios de la Santa Cruz de Hierusalem. Valladolid: Casa de Bernardo de Santo Domingo.
Ecija, Diego de (1953 [ca. 1514]) Libro de la invención de esta Santa Imagen de Guadalupe; y de la erección y fundación de este Monasterio; y de algunas cosa particulares y vidas de algunos religiosos de él Cáceres: Publicaciones del Departamento Provincial de Seminarios de F. E. T y de las J. O. N. S.
Eusebius [of Caesarea] (1890) Life of Constantine. Ernest Cushing Richardson (trans.). En: Nicene and Post-Nicene Fathers, Second Series, Vol. 1. Eds. Philip Schaff and Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Company. Revised and edited for New Advent by Kevin Knight. www.newadvent.org/fathers/2502.htm
Eusebius [of Caesarea] (1999) Life of Constantine. Traducción y edición por Averil, Cameron. Stuart Hall.Oxford: Clarendon Press.
Geary, Patrick J. (1978) Furta sacra: thefts of relics in the central Middle Ages. Princeton: Princeton University Press.
Hunt, E. D. (1981) «The Traffic in Relics: Some Late Roman Evidence». En: Sergei Hackel (ed.). The Byzantine Saint: University of Birmingham Fourteenth Spring Symposium of Byzantine Studies. Londres: Fellowship of St. Alban and St. Sergius, pp. 171-180.
Hunt, E. D. (1982) Holy Land Pilgrimage in the Later Roman Empire Ad 312-460. Oxford: Clarendon Press.
Hunt, E. D. (2000) «The Itinerary of Egeria: Reliving the Bible in Fourth-Century Palestine». The Holy Land, Holy Lands, and Christian History a special issue of Studies in Church History 36). Woodbridge, Suffolk: Boydell & Brewer, pp. 34-54.
Hutcheon, Linda (1988) A Poetics of Post-Modernism: History, Theory, Fiction. New York: Rout-ledge. TSPACE.LIBRARY.UTORONTO.CA/BITSREAM/1807/ 10252/1/TStpace0167.PDF
Jones, Joseph R. (ed.) (1998) Viajeros españoles a Tierra Santa (siglos XVI y XVII). Madrid: Miraguano.
Kabatek, Johannes (2007) «Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación». Revista di Filología e Letterature Ispaniche, X, pp. 331-345.
KabateK, Johannes (ed.) (2008) Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Frankfurt; Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Klein, Holger A. (2010) «Sacred Things and Holy Bodies: Collecting Relics from Late An-tiquity to the Early Renaissance». En Treasures of Heaven: Saints, Relics and Devotion in Medieval Europe. Martina Bagnoli, Holger A. Klein, C. Griffith Mann and James Robinson (eds.). New Haven: Yale University Press, pp. 55-67.
Lafaye, Jacques (1976) Quetzalcóatl and Guadalupe: The Formation of Mexican National Consciousness, 1531-1813. Traducción de Benjamin Keen. Chicago: Uni-versity of Chicago Press.
Lama De La Cruz, Víctor de (2015) «El Vallisoletano Pedro Escobar Cabeza de Vaca en su Luzero de la Tierra Sancta». Castilla: Estudios de la Literatura, 6, pp. 367-401.
Lasso De La Vega, Ángel (1882) «Viajeros españoles de la Edad Media». Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 12, pp. 227-257.
MacCormack, Sabine G. (1984) «From the Sun of the Incas to the Virgin of Copacabana». Representations, n. 8, pp. 30-60.
MacCormack, Sabine G. (1988) «Pachacuti: Miracles, Punishments, and Last Judgment: Visionary Past and Prophetic Future in Early Colonial Peru». The American Historical Review, vol. 93, n. 4, pp. 960-1006.
Martinez Figueroa, Concepción y Elías Serra Rafols (eds.) (1964) «Introducción». En Juan Ceverio de Vera, Viaje de la Santa Tierra Que hizo Ioan Ceverio de Vera Presbitero y Acholito de la Sanctidad de Clemente VIII, desde la ciudad de Roma a la sancta de Hierusalem en el año de 1595. Con un itinerario para los peregrinos. Concepción Martínez Figuroa y Elías Serra Rafols (eds.). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Millares Carlo, Agustín (1932) Ensayo de una biobibliografía de escritores naturales de las Islas Canarias (siglos XVI, XVII, y XVIII). Madrid: Tipografía de Archivos.
Mills, Kenneth (2003) «Diego de Ocaña’s Hagiography of New and Renewed Devotion in Colonial Peru». En: Allan Greer and Jodi Bilinkoff (eds.). Colonial Saints: Discovering the Holy in the Americas, 1500-1800. Nueva York; Londres: Routledge, pp. 51-76.
Mills, Kenneth (2008) «Diego de Ocaña (ca. 1570-1608)». En: Joanne Pillsbury (ed.). Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900. Volumen 3. Norman, OK: University of Oklahoma, pp. 457-464.
Mills, Kenneth (2014) «Mission and Narrative in the Early Modern Spanish World: Diego de Ocaña’s Desert in Passing». En: Andrea Sterk y Nina Caputo (eds.). Faithful Narratives: Historians, Religion, and the Challenge of Objectivity. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, pp. 115-131.
Mills, Kenneth (2016) «On the presentation of Diego de Ocaña, O. S. H. (ca. 1570 – 1608)». Colonial Latin American Review, vol. 25, n. 4, pp. 559-567.
Mills, Kenneth, William B. Taylor y Sandra Lauderdale Graham (eds.) (2002) Colonial Latin America: A Documentary History. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Ocaña, Diego de (1599-1608) Relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1605). Biblioteca de la Universidad de Oviedo (España), M-215.
Ocaña, Diego de (2013) Memoria viva de una tierra de olvido: Relación de viaje al Nuevo Mundo de 1599 a 1607. Beatriz Carolina Peña (ed.). Barcelona: Paso de Barca y el Centro de Estudios y Cooperación para América Latina.
Ocaña, Diego de(2010) Viaje por el Nuevo Mundo: De Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Blanca López de Mariscal y Abraham Madrónal con la colaboración de Alejandra Soria (eds.). Madrid; Frankfurt; México: Iberoamericana-Verveurt; Bonilla Artigas Editores.
Oesterreicher, Wulf (2004) «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas: El problema de lo hablado escrito en el siglo de oro». En: Rafael Cano Aguilar (ed.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-769.
Peña, Beatriz Carolina (2016) Fray Diego de Ocaña: olvido, mentira y memoria. Alicante: Universidad de Alicante.
Puerto, Pedro del (1922-1923 [1624]) «Viaje de un monje gerónimo al virreinato del Perú en el siglo XVI». En: J. Francisco de Silva (ed.). Boletín de la Real Academia de la Historia, n. 81 (1922), pp. 433-60, y 82 (1923), pp. 132-164 y 201-214.
Ramos Gavilán, Alonso (1988 [1621]) Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana. Lima: Edición de Ignacio Prado Pastor.
Ribadeneyra, Pedro de (1599-1601) Flos sanctorum o libro de las vidas de los santos escrito por el padre Pedro de Ribadeneyra. 2 tomos. Madrid: Luis Sanchez.
Ribadeneyra, Pedro de (1604) Libro de vidas de santos, que comunmente llaman extravagantes, porque la santa Yglesia no reza dellos en el breviario Romano. Madrid: Luis Sanchez.
Rubio, Germán (1927) Historia de Nuestra Señora de Guadalupe; o sea: Apuntes históricos sobre el origen, desarrollo y vicisitudes del santuario y santa casa de Guadalupe. Barcelona: Industrias gráficas Thomás.
Salles-Reese, Verónica (1997) From Viracocha to the Virgin of Copacabana: representation of the sacred at Lake Titicaca. Austin: University of Texas Press.
San Joseph, Francisco de (1743) Historia universal de la primitiva y milagrosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Madrid: Antonio Marín.
Sigüenza, José de (2000 [1595-1605]) Historia de la Orden de San Jerónimo, ed. Franciso J. Campos y Fernández de Sevilla, 2 tomos. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Sigüenza, José de (1793) Instrucción de maestros y escuela de novicios: arte de perfección religiosa y monástica, 2 vols. Madrid: en la oficina de Don Benito Cano.
Talavera, Gabriel de (1597) Historia de Nuestra Señora de Guadalupe consagrada a la soberana magestad de la Reyna de los Ángeles, milagrosa patrona de este sanctuario por Fray Gabriel de Talavera, prior de la misma casa. Toledo: Casa de Thomas de Guzman.
Tanner, Norman P. (ed.) (1990) Decrees of the Ecumenical Councils. Londres; Washington: Sheed & Ward; Georgetown University Press.
Taylor, William B. (2016) Theater of a Thousand Wonders: A History of Miraculous Images and Shrines in New Spain. Cambridge: Cambridge University Press.
Tena Tena, Pedro (1990) «Estudio de un desconocido relato de viaje a Tierra Santa». Cuadernos de Filología Hispánica, n. 9, pp. 187-203.
Vega, Pedro de la (1558) Flos sanctorum: la vida de nuestro senor Jesu Christo y de su sanctissima madre y de los otros santos segun la orden de sus fiestas. Revisado por Martín de Lillio. Alcalá de Henares: Juan Brocar.
Villegasy Selvago, Alonso de (1588) Flos sanctorum y historia general, de la vida y hechos de Jesu Christo, Dios y senor nuestro, y de todos los santos de que reza y haze fiesta la iglesia catholica conforme al brevario romano, reformado por decreto del sancto concilio Tridentino, junto con las vidas de los sanctos proprios de Espana, y de otros extravagantes. Madrid: Pedro Madrigal.
Villegasy Selvago, Alonso de (1578) Flos sanctorum. Primera parte. Toledo: Diego de Ayala.
Villegasy Selvago, Alonso de (1580) Flos sanctorum nuevo y historia general de la vida y hechos de Jesu Christo y de todos los santos de que reza y haze fiesta la Iglesia Catholica. Zaragoza: Domingo de Protonariis.
Weber, Elka (2005) Traveling Through Text: Method and Message in Late Medieval Pilgrimage Accounts. New York: Routledge.
Weiss, Gerhard (1988) «The Pilgrim as Tourist: Travels to the Holy Land as Reflected in the Published Accounts of German Pilgrims between 1450 and 1550». En: Marilyn J. Chiat y Kathryn (eds.). The Medieval Mediterranean: Cross-Cultural Contacts. St Cloud, MN: North Star Press of St Cloud, pp. 119-131.
Warner, Marina (2014) Once Upon a Time: A Short History of Fairy Tale. Oxford: Oxford University Press.
Zamora, Hermenegildo (1976) Catálogo de libros de la antigua biblioteca del monasterio de Guadalupe. Zamora: Ediciones Monte Casino.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Kenneth Mills

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).