Grabados decorativos europeos y los retablos rococó del siglo XVIII en Trujillo (Perú)
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.269Palabras clave:
rococó, Trujillo (Perú), retablo, Augsburgo, grabadosResumen
El impacto del rococó ha sido tradicionalmente subestimado en el caso de los retablos del Perú. Aunque los estudiosos reconocen que el rococó se manifiesta en algunos retablos de Lima y Trujillo de finales del siglo XVIII como decoración, se ha hecho poco por investigar cómo este estilo llegó al virreinato. Este artículo identifica unas fuentes impresas francesas y alemanas (de la ciudad de Augsburgo) y considera la manera como los artistas locales las utilizaron. También compara el tratamiento de los adornos rococó y sus formas en Trujillo con la manera en que esas formas son tratados en el Cono Sur (actual Argentina y Chile). Aunque ambas áreas se nutrieron de las mismas fuentes, los retablos del Cono Sur con frecuencia fueron obra de artistas inmigrantes (especialmente de habla alemana), mientras que los del norte fueron hechos en su mayor parte por artesanos criollos.
Descargas
Referencias
Alcalá, L. E. (1993) «Las imágenes de Jerónimo Nadal y un retablo novohispano». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XVI/64, pp. 47-55.
Arias Incollá, María de las Nieves (1983) «Evolución arquitectónica». En: María I. Soulés, et al. (eds.). Manzana de las Luces Iglesia de San Ignacio XVII-XX. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces Dr. Jorge E. Garrido, pp. 84-86.
Báez Macías, E. (1982) «El grabado durante la época colonial». En J. Salvat y J. L. Rosas (eds.). Historia del Arte Mexicano, tomo VI. México: Salvat Mexicana de Ediciones.
Bailey, Gauvin Alexander (2012) «French Rococo Prints and Eighteenth-Century Altarpieces in Buenos Aires». The Burlington Magazine, vol. CLIV, n. 1316, pp. 780-785.
Bailey, Gauvin Alexander (2014) The Spiritual Rococo: Decor and Divinity from the Salons of Paris to the Missions of Patagonia. Farnham: Ashgate.
Bailey, Gauvin Alexander (2015) «The Fantastical Rococo Altarpieces of Santiago de Surco, Peru». The Burlington Magazine, vol. CLVII, n. 1352, pp. 769-775.
Bailey, Gauvin Alexander y Fernando Guzmán (2013) «The Rococo Altarpiece of Saint Ignatius: Chile’s Grandest Colonial Retable Rediscovered». The Burlington Magazine, vol. CLXV, pp. 815-820.
Bargellini, C. (2010) «Difusión de modelos: grabados y pinturas flamencos e italianos en territorios americanos». En: J. Gutiérrez Haces (ed.). Pintura de los Reinos: Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, siglos XVI-XVIII. Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex, pp. 964-1007.
Bauer, H. (1962) Rocaille. Zur Herkunft und zum Wesen eines Ornament-motivs. Berlín: Walter de Gruyter.
Castelli, A. (1996) «La importancia de la imprenta Plantin para la América Colonial». Histórica, vol. XX/2, pp. 313-322.
Cruz De Amenábar, Isabel y Graciela M. Viñuales (1995) «La pintura en Chile y en el virreinato del Río de La Plata». En: Ramón Gutiérrez (ed.). Pintura, Escultura y Artes Útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Manuales Arte Cátedra, pp. 177-188.
Estabridis Cárdenas, Ricardo (1991) «La escultura en Trujillo». En: José Antonio de Lavalle (ed.). Escultura en el Perú. Lima: Banco del Crédito del Perú, pp. 157-58.
Fajardo De Rueda, M. (2011) «Del grabado europeo a la pintura americana». Historelo, vol. 3, n. 5, pp. 191-214.
Fuhring, Peter (1999) Juste-Aurèle Meissonnier: un génie du Rococo. Turín; Londres: Umberto Allemandi.
Fuhring, Peter (2006) Designing the Décor: French Drawings from the Eighteenth Century. Lisboa: Fundação Gulbenkian.
Furlong, Guillermo (1969) Historia social y cultural del Río de la Plata (1536-1810). El transplante cultural: arte. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina.
García Sáiz, M. C. (1999) «La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena». En: A. Bustamante García et al. (eds.). Felipe II y el arte de su Tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, pp. 293-303.
Guilmard, Désiré (1880) Les maîtres ornemanistes: dessinateurs, peintures, architectes, sculpteurs et graveurs: Écoles français, italienne, allemande et des Pays-Bas. París: E. Plon.
González, Ricardo (1999) «El culto público». En: Ricardo González et al. Arte, culto e ideas: Buenos Aires, Siglo XVIII. Buenos Aires: Fundación para la Investigación del Arte Argentino.
Gutiérrez, Ramón (1995) «Los circuitos de la obra de arte. Artistas, mecenas, comitentes, usuarios, y comerciantes». En: R. Gutiérrez (ed.), Pintura, Escultura, y Artes Útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Manuales Arte Cátedra.
Gutiérrez, Ramón (ed.) (2010) Alemanes en la arquitectura argentina. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Gutiérrez, Ramón, Rodolfo Vallin y Mireya Muñoz (1984) «Los seminarios del Obispo Martínez Compañón en el norte peruano». Histórica, vol. VIII, n. 2, pp. 111-129.
Hanisch Espíndola, Walter (1973) «El P Carlos Haimbhausen SJ precursor de la industria chilena». Jahrbuch für Kunstgeschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, n. 10, pp. 133-206.
Harries, K. (1983) The Bavarian Rococo Church: Between Faith and Aestheticism. New Haven y Londres: Yale University Press.
Hurtado Valdez, P. A. (2011) Bóvedas encamonadas: origen, evolución, geometría y construcción entre los siglos xvii y xviii en el virreinato de Perú. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Irmscher, Günther (2009) «Style rocaille». Barockberichte, n. 51-52, pp. 339-414.
Júnior, Rubem Amaral (2010) «Emblematica Mariana no Convento de São Francisco de Salvador, Bahia, e seus modelos europeus». Lunem et Virtus, vol. 1, n. 3, pp. 107-130.
Krull, Ebba (1977) Franz Xaver Habermann (1721-1796): ein Augsburger Ornamentist des Rokoko. Augsburgo: Hieronymus Mühlberger.
Mariátegui Oliva, Ricardo (1945) Una iglesia-relicario, el Carmen de Trujillo. Lima: Instituto de Investigaciones de Arte Peruano y Americano.1946 Escultura colonial de Trujillo: estatuas, relieves, retablos, pulpitos. Lima: Alma Mater.
Meier, Johannes, y Michael Müller (2011) Jesuiten aus Zentraleuropa in Portugiesisch- und Spanisch-Amerika 2. Chile y Münster: Aschendorff.
Pereira Salas, Eugenio (1965) Historia del arte en el reino de Chile. Santiago: Universidad de Chile.
Roland Michel, Marianne (1982) «L’ornement rocaille: quelques questions». Revue de l’Art, n. 55, pp. 66-75.
Ribeiro De OliveiRa, Myriam Andrade (2003) O rococó religioso no Brasil e seus antecedentes europeus. São Paulo: Cosac y Naify.
Sécheval, Anne Le Pas de (2002) «Entre hommage et trahison: la réception et l’adaptation du baldaquin de Saint-Pierre». En: C. Grell et M. Stanic (eds.). Le Bernin et l’Europe, actes du colloque de 1998. París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, pp. 375-90.
Sierra, Vicente (1944) Los jesuitas germanos en la conquista spiritual de Hispano-América. Buenos Aires: Padilla y Contreras.
Vives Mejía, G. A. (2010) «El arte colonial y los grabados». Desde la Sala, n. 16, pp. 58-60.
Wethey, Harold (1949) Colonial Architecture and Sculpture in Peru. Cambridge: Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gauvin Alexander Bailey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).