Joaquín de Fiore y la escatología franciscana en la catedral de Ayaviri
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.403Palabras clave:
Ayaviri, Joaquín de Fiore, Apocalipsis, franciscanos, escatología, arteResumen
Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que Joaquín de Fiore (+1202), el abad, profeta y artista calabrés, tuvo una influencia profunda en las órdenes mendicantes, especialmente entre los franciscanos, que reconocieron a su santo fundador en sus profecías escatológicas. El arte franciscano andino -como los lienzos de Ayaviri- empleó referencias joaquinistas e influtó el retrato del abad en pinturas que muestran un san Francisco volante, iconografía que tiene su origen entre los artistas indígenas de Cusco. Hay evidencia de que el pueblo andino vio y entendió al santo alado, con sus mensajes utópicos, como un chamán y hombre-pájaro. Los antropólogos han encontrado el recuerdo de las tres edades joaquinistas del Padre, Hijo y Espíritu Santo en varias comunidades andinas de hoy. Esta investigación sugiere que Joaquín de Fiore fue mejor conocido en el mundo colonial que en la Europa medieval en que vivía, y que las artes visuales tuvieron mucho que ver con este hecho.
Descargas
Referencias
ALLEN, Catherine (2002) «The Incas Have Gone Inside: Pattern and Persistence in Andean Iconography». Res, vol. 42, pp. 180-203.
ALVA Y ASTORGA, Pedro (1651) Naturae prodigium gratiae portentum. Madrid: Julliani de Paredes.
ARMSTRONG, Regis, et al. (1999) Francis of Assisi: Early Documents, 3 vols. New Hyde Park, Nueva York: New City Press.
BIHEL, Stephanus (1927) «S. Franciscus fuitne angelus sexti sigilli?». Antonianum, vol. 2, pp. 59-90.
CAMPAGNOLA, Stanislao (1971) L’Angelo del sesto sigillo e l’alter Christus: genesi e sviluppo di due temi francescani nei ss. XIII - XIV. Roma: Laurentium.
CAMPAGNOLA, Stanislao (1974) «Dai viri spirituales di Gioacchino da Fiore ai fratres spirituales di S. Francesco d'Assisi». Picenum Seraphicum, vol. 11, pp. 24-52.
CORNEJO, Damián (1682) Chrónica Seráphica del glorioso patriarca San Francisco y sus discípulos. Madrid: Juan Garcia Insaçon.
CUSATO, Michael (2003) «An Unexplored Influence on the Epistola ad fideles of Francis of assisi». Franciscan Studies, vol. 61, pp. 253-278.
DE LUBAC, Henri (1988) La posteridad spiritual de Joaquín de Fiore, 2 vols. Madrid: Encuentro.
ESTENSSORO, Juan Carlos (1991) «La plástica colonial y sus relaciones con la gran rebelión». Revista Andina, vol. 2, pp. 415-439.
FIORE, Joaquín de (1527) Expositio in Apocalypsim. Venecia: Bindori & Pasyni.
FIORE, Joaquín de (1527) Liber Concordie Novi ac Veteris Testamenti. Venecia: De Luere.
GRIECO, Holly (2008) «Franciscan Inquisition and Mendicant Rivalry in Mid-Thirtennth-Century Marseille». Journal of Medieval History, vol. 34, n. 3, pp. 275-290.
GUARDA, Gabriel, et al. (2002) Barroco hispanoamericano en Chile: Vida de San Francisco de Asís pintada en el siglo XVII para el convento franciscano de Santiago. Valencia: Museo de Bellas Artes.
KAUFFMANN DOIG, Federico, et al. (1993) Las plumas del sol y los ángeles de la conquista. Lima: Fondo pro Recuperación del Patrimonio Cultural de la Nación: Banco del Crédito del Perú.
LARA, Jaime (2004) City, Temple, Stage: Eschatological Architecture and Liturgical Theatrics in New Spain. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press.
Flying Francis: Art and Apocalyptic in the Colonial Andes. [En prensa]
MACCORMACK, Sabine (1988) «Pachacuti: Miracles, Punishments, and the Last Judgment: Visionary Past and Prophetic Future in Early Colonial Perú». American Historical Review, vol. 93, n. 4, pp. 960-1006.
MARTÍNEZ DE AMPIÉS, Martín (1497) Antichristus et quindecim signa: libro del Anticristo. Edición en castellano. Burgos: Fadriqye de Basilea.
MCGINN, Bernard (1973) «Joachim and the Sibyl». Citeaux, vol. 24, pp. 97-138.
MCGINN, Bernard (1980) «Symbolism in the Thought of Joachim of Fiore». En: Ann Williams (ed.). Prophecy and Millenarianism, 143-146. Essex: Longman.
MCGINN, Bernard (1986) «Circoli gioachimiti veneziani (1450-1530)». Cristianesimo nella storia, vol. 1, pp. 19-39.
MCGINN, Bernard (1998) Visions of the End: Apocalyptic Traditions in the Middle Ages. Nueva York: Columbia University Press.
MEBOLD, Luis (1985) Catálogo de Pintura Colonial en Chile. Santiago: Universidad Católica.
MENDOZA, Diego de (1664) Chrónica de la Provincia de S. Antonio de los Charcas del Orden de N. Seráfico P. S. Francisco. Madrid: P. A. Villafranca Sculptor Regius.
MESA, José de, y Teresa Gisbert (1982) Historia de la pintura cuzqueña, 2 vols. Lima: Fundación Augusto Wiesse.
ORÉ, Luis Jerónimo de (1992 [1598]) Symbolo Catholico Indiano. Dacsímil con una introducción por Antonine Tibesar. Lima: Australis.
OSSIO, Juan (2002) «Contemporary Indigenous Religious Life in Peru». En: Lawrence Sullivan (ed.). Native Religions and Cultures of Central and South America. Nueva York: Continuum, pp. 200-220.
OSSIO, Juan (2005) «El Mesianismo Andino». En: Manuel Marzal (ed.). Religiones Andinas. Madrid: Trotta, pp. 201-230.
PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, María Eugenia (2006) Naturaleza y Desastres en Hispanoamérica: La Visión de los Indígenas. Madrid: Sílex.
REEVES, Marjorie (1992) Prophetic Rome in the High Renaissance Period. Oxford: Clarendon Press.
REEVES, Marjorie (1993) The Influence of Prophecy in the Later Middle Ages: A Study in Joachimism. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press.
SARANYANA, Josep-Ignasi, y Ana de Zaballa (1992) «Influencias joaquinistas en la iconografía franciscano-cuzqueña del siglo XVII». Archivum Franciscanum Historicum vol. 85, n. 1, pp. 441-460..
SCHEDEL Hartmann (2001 [1493]) Chronicle of the World: The Complete and Annotated Nuremburg Chronicle, Colonia: Taschen.
SCHENONE, Héctor (1992) Iconografía de los santos. 2 vols. Buenos Aires: Fundación Tarea.
SCOTT, John (2004) «El hombre-pájaro en el arte de los Andes septentrionales». En: Mercedes Guinea (ed.). Simbolismo y Ritual en los Andes Septentrionales. Quito: Abya Yala, pp. 151-163.
SORIA BUITRÓN, Juan de (1649) Epílogo de la Vida, Muerte y Milagros del Serafín Llagado y Singularísimo Patriarca San Francisco. Cuenca.
TOSSIGNANO [Tossinianensi], Pietro Rodolfi (1586) Historiarum seraphicae religionis libri tres. Venecia: Fransiscum de Senenseur.
TEMBLENSKI, Donna (2005) «Non Alter Christus. Early Dominican Lives of Saint Francis». Franciscan Studies, vol. 63, pp. 69-106.
URTON, Gary (1980) «Celestial Creosses: The Cruciform in Quechua Astronomy». Journal of Latin American Lore, vol. 6, n. 1, pp. 87-110.
URTON, Gary (1999) Inca Myths. Austin: University of Texas Press.
VAUCHEZ, André (1968) «Les stigmates de Saint François et leus détracteurs dans les derniers siècles du Moyen Âge». Mélanges d’archéologie et d’historie, vol. 80, pp. 595-625.
VIAN HERRERO, Ana (ed.) (2009) Pedro de Quiroga: El indio dividido. Fracturas de conciencia en el Perú colonial. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2012) La Catedral de Ayaviri en el tiempo: Estudio histórico y artístico de la Iglesia San Francisco de Asís de Ayaviri desde el siglo XVI a la actualidad. Fotografía por Rodrigo Rodrich Portugal. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Jaime Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).