Capillas sepulcrales y lugares de enterramiento de la nobleza limeña
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.418Palabras clave:
capillas sepulcrales, entierros, nobleza, prácticas fúnebresResumen
El presente artículo se inscribe dentro de una investigación mayor sobre las prácticas frente a la muerte de la nobleza limeña del siglo XVIII. Enfocado en el tema de las capillas y criptas sepulcrales privadas, intenta analizar el consumo conspicuo de estos espacios sacros como forma de asentar su preeminencia social.
Descargas
Referencias
ALEMÁN ILLÁN, Anastasio (1987) «La muerte en la sociedad murciana a finales del Antiguo Régimen». Contrastes N.º 3 y 4, pp. 71-94.
ARIÈS, Philippe (1975) Essais sur l’hisoire de la mort en Occident du Moyen Age à nos jours. Paris: Points Histoire.
BARRIGA, Víctor (1944) El templo de la Merced, documentos para la Historia del Arte. Arequipa: La Colmena.
BERNALES BALLESTEROS, Jorge (1991) Escultura en el Perú. Lima: Banco de Crédito.
CHAUNU, Pierre (1978) La mort a Paris, XVIE, XVIIE et XVIIIE siècles. Paris: Fayard.
DOUGLAS, William (1969) Death in Murélaga, funerary ritual in a Spanish Basque Village. Seattle-London: University of Washington Press.
DUBY, Georges (1990) Historia de la vida privada. Buenos Aires: Taurus.
EIRE, Carlos (1995) From Madrid to Purgatory. The art and craft of dying in sixteenth century Spain. Cambridge, Cambridge University Press.
ESTABRIDIS, Ricardo (1989) «Influencia italiana en la pintura virreinal». En: Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 109-167.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (1984) «La muerte en Barcelona del Antiguo Régimen». En: Documentación, vol. II, pp. 116-124.
GENTO SANZ, Benjamín (1945) San Francisco de Lima, estudio histórico y artístico de la iglesia y convento de San Francisco de Lima. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
GOLDTHWAITE, Richard (1993) Wealth and the Demand for Art in Italy 1300-1600.Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.
GOLDTHWAITE, Richard (1980) The Building of Renaissance Florence, An Economic and Social History. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.
KONETZKE, Richard (1953) Documentos para la historia social de Hispanoamérica. Madrid: CSIC.
LOHMANN VILLENA, Guillermo (1947) Los americanos en las órdenes nobiliarias. Madrid: ISFO.
MARTÍNEZ GIL, Fernando (1993) Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid: Siglo XXI.
MENDIBURU, Manuel de (1931) Diccionario histórico biográfico del Perú. 2.ª edición. Lima: Imprenta Enrique Palacios.
PATRUCCO, Sandro (2006) Presencia italiana en la Lima borbónica: 1701-1800. Nueva York: Hobell.
PATRUCCO, Sandro (2000) «El Perú virreinal: sociedad, economía y arte». En: Historia del Perú. Barcelona: Lexus, pp. 172-278.
PÉREZ CÁNEPA, Rosa (1946) «La capilla de Tejada en la iglesia de San Agustín de Lima». Revista del Instituto de Investigaciones Genealógicas, vol. 17, pp. 17-32.
PÉREZ MALLAINA, Pablo (2001) Retrato de una ciudad en crisis, la sociedad limeña en el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: CSIC-IRA.
RAMOS SOSA, Rafael (2004) «La grandeza de lo que hay dentro, escultura y artes de la madera». En: La Basílica de Catedral de Lima. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 115-168.
RAMOS SOSA, Rafael (1992) Arte festivo en Lima virreinal. Sevilla: Junta de Andalucía.
REDER GADOW, Margaret (1986) Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: Universidad de Málaga.
RIZO-PATRÓN, Paul (2001) Linaje, dote y poder, la nobleza de Lima de 1700 a 1850. Lima: PUCP.
RODRÍGUEZ GUILLÉN, fray Pedro (1735) El Sol y Año Feliz del Perú. Madrid: Imprenta de la Causa de VM.
RODRÍGUEZ TENA, fray Fernando (1773) Origen de la Santa Provincia de los Doce Apóstoles del Perú, Lima: s/e.
SAN CRISTÓBAL, Antonio (1996) La Catedral de Lima, estudios y documentos. Lima: Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima.
VOVELLE, Michell (1983) La mort et l´Occident de 1300 à nos jours. Paris: Gallimard.
ZÁRATE TOSCANO, Verónica (2000) Los nobles ante la muerte en México. México: El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Sandro Patrucco Núñez-Carvallo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).