Testimony as a means for the recognition of human rights
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.465Keywords:
testimonio, derechos indígenasAbstract
Although the pain of the victims of the internal war that Peru has experienced is - as Salomón Lerner, former president of the Truth and Reconciliation Commission pointed out - "unfathomable and, deep down, irreparable" (Lerner, 2004: 129), accompany, listen and collect their testimonies.
Downloads
References
Boraine, A. (2000). «Reconciliación, ¿a qué costo? Los logros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación», artículo traducido al castellano por el Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 28 pp. («What price reconciliation? The achievement of the TRC, en: A Country Unmasked, Oxford University Press, Southerm Africa, pp. 340-378).
Comisión de entrega de la comisión de la verdad y reconciliación (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Comisión de la Verdad y Reconciliación, Lima.
Comisión de la verdad y reconciliación (2006). El impacto de las audiencias públicas en los participantes (extraído, el 20 de octubre de 2006, de http://www.cverdad.org.pe).
Comisión de la verdad y reconciliación (2006). Informe final (extraído, el 20 de octubre de 2006, de: http://www.cverdad.org.pe).
Du Toit, A. (2000). «Los fundamentos morales de las comisiones de verdad. La verdad como reconocimiento y la justicia como aceptación: principios de la justicia transicional en la práctica de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) sudafricana», artículo traducido al castellano por el Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile («The Moral Foundations of Truth Commissions. Truth as Acknowledgement and justie as Recognition: Principles of Transitional Justice in the Practice of the South African TRC», en: Rotberg, R. Truth v. Justice, Princeton University Press)
Hayner, P. (2003). «Enfrentando crímenes pasados y la relevancia de comisiones de verdad», en: Ensayos sobre justicia transicional, Centro Internacional para la Justicia Transicional, pp. 117-138.
Lerner, S. (2002). Discurso inaugural de las audiencias públicas (http:// www.cverdad.org.pe).
Lerner, S. (2003). Discurso de presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 28 de agosto de 2003 (http:// www.cverdad.org.pe).
Lerner, S. (2004). La rebelión de la memoria. Selección de discursos, 2001-2003, IDEHPUCP/ Coordinadora Nacional de Derechos Humanos/CEP, Lima.
Medina. C. (2003). Derecho internacional de los derechos humanos, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Nash. C. (2004). Las reparaciones en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
O'Donnell, G. (2004). «Acerca del estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión», en: PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Estudios para el debate, 2004, pp. 149-191.
Portugal, T. (2005). ¿Dónde están nuestros héroes y heróinas? El sentido de la vida heroica en el Perú, SUR, Lima.
Squella, A. (2000). «Los derechos fundamentales de la persona humana», Introducción al Derecho. Editorial Jurídica de Chile, pp. 157-202.
Teitel, R. (2003). «Genealogía de la justicia transicional», artículo traducido al castellano por el Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile («Transitional Justice Genealogy», Harvard Human Rights Journal, vol. 16, Cambridge, MA, pp. 69-94).
Theidon (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, IEP, Lima.
Van Zyl, P. (2002). «Tarea inconclusa: la contribución de la Comisión de la Verdad y Reconciliación a la justicia en la Sudáfrica post apartheid», en Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Memoria del Seminario Internacional: Tortura, reparación y prevención. Comisiones de la verdad, México, 2003, pp. 181-206.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2006 Allpanchis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).