Las pinturas murales de la iglesia de San Pablo de Cacha (Canchis, Perú)
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.400Palabras clave:
pintura mural, colonialismo, religión andina, arte, Andes indígenas, la Iglesia colonialResumen
Recientemente descubiertos por un equipo de restauradores, las pinturas murales de la iglesia de San Pablo de Cacha en la provincia de Canchis, en el sur peruano, han recibido poca atención académica. Este artículo ofrece el primer estudio iconográfico de los ricos murales, investigándolos a la luz de amplica relevancia histórica y cultural. Las pinturas murales fueron producidos en dos fases distintas: la primera corresponde a los principios del siglo XVII y la segunda fue llevada a cabo a finales del siglo XVIII. Este estudio considera los contextos sociales radicalmente diferentes en los que se pintaron estas imágenes y los diferentes significados que podrían haber transmitido a los feligreses locales durante estos dos momentos críticos de la historia colonial andina.
Descargas
Referencias
ÁVILA, Francisco de (1648) Tratado de los euangelios. 2 vols. Lima: Pedro de Cabrera.
BAKER, Geoffrey (2008) Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cuzco. Durham, NC: Duke University Press.
BENAVENTE VELARDE (1995) Pintores cusqueños de la colonia. Cusco: Municipalidad del Qosqo.
BENÍTEZ, José R. (1929) Historia gráfica de la Nueva España. México: La Cámara.
BETANZOS, Juan de (1987 [1551]) Suma y narración de los incas. Madrid: Atlas.
BONAVIA, Duccio (1974) Ricchata quellccani: pinturas murales prehispánicas. Lima: Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú.
BONAVIA, Duccio (1985) Mural Painting in Ancient Peru. Traducción de Patricia J. Lyon. Bloomington: Indiana University Press.
CAHILL, David (2006) «El Visitador General Areche y su campaña iconoclasta contra la cultura andina». En: Ramón Mujica Pinilla (ed.). Visión y Símbolos: del virreinato criollo a la República Peruana. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 83-111.
CARVAJAL Y ROBLES, Rodrigo (1632) Fiestas que celebró la ciudad de los Reyes del Piru, al nacimiento del serenissimo Principe Don Baltasar Carlos de Austria nuestro señor. Lima: Geronymo de Contreras.
COHEN, Ananda (2012)Mural Painting and Social Change in the Colonial Andes, 1626-1830. Tesis de doctorado. New York: The Graduate Center of the City University of New York.
DURAND FLÓREZ, Luis (ed.) (1982) Colección documental del bicentenario de la revolución emancipadora de Tupac Amaru. 5 vols. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Tupac Amaru.
DURSTON, Alan (2007) Pastoral Quechua: The History of Christian Transllation in Colonial Peru, 1550-1650. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
ESTENSSORO, Juan Carlos (1991) «La plástica colonial y sus relaciones con la gran rebelión». Revista Andina, vol. 9, n. 2, pp. 415-439.
FLORES OCHOA, Jorge (2004) «La celda del padre Salamanca (Cusco)». Revista Peruana de História Eclesiástica, vol. 8, pp. 183-189.
FLORES OCHOA, Jorge, Elizabeth Huon Arce y Roberto Samanez Argumedo (1993) Pintura mural en el sur andino. Lima: Banco de Crédito del Perú.
GISBERT, Teresa (2001) El paraíso de los pájaros parlantes: la imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural Editores.
GISBERT, Teresa, Silvia Arze y Martha Cajías (1987) Arte textil y el mundo andino. La Paz: Gisbert & Cía.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (1615) El primer nueva corónica i buen gobierno.
GUIBOVICH PÉREZ (2008) Sociedad y gobierno episcopal: las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694). Lima: Instituto Riva-Agüero.
KESSELI, Risto y Martti Pärssinen (2005) «Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.)». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 34, n. 3, pp. 379-410.
KUON ARCE, Elizabeth (2005) «Del manierismo al barroco en murales cuzqueños: Luis de Riaño». En: Manierismo y transición al barroco. Memoria del III encuentro internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp. 105-114.
MACERA, Pablo (1975) «El arte mural cuzqueño, siglos XVI-XX». Apuntes, vol. 2, pp. 59-113.
MACERA, Pablo (1993) La pintura mural andina, siglos XVI-XIX. Lima: Editorial Milla Batres.
MANNHEIM, Bruce (1991) The Language of the Inka Since the European Invasion. Austin: University of Texas Press.
MANNHEIM, Bruce (2008) «Pérez Bocanegra, Juan (?-1645)» En: Joanne Pillsbury (ed.). Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900. Norman: University of Oklahoma Press. pp. 516-519.
MESA, José de y Teresa Gisbert (1962) «Fray Francisco de Salamanca, pintor orureño del siglo XVIII». Khana, vol. 36. (sin paginación)
MESA, José de y Teresa Gisbert (1974) Bitti, un pintor manierista en Sudamérica. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
MESA, José de y Teresa Gisbert (1975) «El pintor y escultor Luis de Riaño». Arte y Arqueología, vol. 3-4, pp. 145-158.
MESA, José de y Teresa Gisbert (1982) Historia de la pintura cuzqueña, 2 vol. Lima: Fundación Banco Wiese.
MORALES FOLGUERA, José Miguel, (2009) «La celda del Padre Salamanca en el Convento de la Merced de Cuzco». IMAGO: Revista de Emblemática y Cultura Visual, n. 1, pp. 79-97.
PÄRSSINEN, Martti (1993) «Torres funerarias decoradas en Caquiaviri». Pumapunku, vol. 5, n. 6, pp. 9-31.
PHIPPS, Elena; Johanna Hecht y Cristina Esteras Marín (eds.) (2004) The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. New York: Metropolitan Museum of Art.
RAMOS, Gabriela (2010) «Los tejidos y la sociedad colonial andina». Colonial Latin American Review, vol. 19, n. 1, pp. 115-149.
SALLES-REESE, Verónica (1997) From Viracocha to the Virgin of Copacabana: Rep`resentation of the Sacred al Lake Titicaca. Austin: University of Texas Press.
SAMANEZ ARGUMEDO, Roberto (1986) «Mural Painting on Adove Walls During Peruvian Colonial Times - Its Restoration and Conservation». En. N. S. Brommelle y PerrySmith (eds.). Case Satudies in the Conservation of Stone and Wall Paintings: Preprints of the Contributions to the Bologna Congress, 21-26 September 1986. London: The International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, pp. 75-79.
SEBASTIÁN, Santiago (1981) Contrarreforma y barroco: lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza.
SHERBONDY, Jeanette E. (1992) «Water Ideology in Inca Ethnogenesis». En: Robert V. H. Dover, Katharine E. Seibold y John H. McDowell (eds.). Andean Cosmologies Through Time: Persistence and Emergence. Bloomington: Indiana University Press, pp. 46-66.
SILVERBLATT, Irene (1987) Moon, Sun, and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru. Princeton: Princeton University Press.
STAVIG, Ward (1999) The World of Túpac Amaru: Conflict, Community, and Identity in Colonial Peru. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
VALLÍN MAGAÑA, Rodolfo (1995) «La pintura mural en hispanoamérica». En: Ramón Gutiérrez (ed.). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 189-204.
VARGAS UGARTE, Rubén (1960) Historia de la Iglesia en el Perú. Vol. 3. Burgos: Imprenta de Aldecoa.
VILLANUEVA URTEAGA, Horacio (1982) Cuzco 1689: informes de los párrocos al obispo Mollinedo: economía y sociedad en el sur andino. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Ananda Cohen Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).