Transformación de la sociedad campesina, articulación y subdesarrollo en las haciendas algodoneras peruanas
El valle de Pisco, 1883-1925
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.890Palabras clave:
sociedad campesina, haciendas algodoneras, costa peruana, etapa republicanaResumen
Dos de las hipótesis más difundidas que explican cómo se plasmó el subdesarrollo capitalista en el Perú del siglo XX se basan en el análisis de clases. Una de ellas subraya el papel condescendiente de la clase gobernante, en especial el sector terrateniente, al someter la economía a un predominio de la agricultura de exportación y la minería, obstaculizando así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado independiente y con conciencia de clase. La otra hipótesis destaca la respuesta de las masas rurales a la política agroexportadora de la clase gobernante, y señala que según fueron éstas contestando al orden hegemónico de los terratenientes, las haciendas y plantaciones se tornaron en instituciones críticas a través de las cuales surgieron y luego fueron obstruidas las oportunidades para una transformación de la sociedad rural. Estas ideas han estimulado la investigación sobre hacendados y campesinos, examinando los ejes en torno a los cuales se desplazaban sus relaciones en las primeras etapas de modernización de las economías rurales.
(*) Traducción del artículo por Olga Mejía.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1983 Vincent C. Peloso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).