Transformación de la sociedad campesina, articulación y subdesarrollo en las haciendas algodoneras peruanas

El valle de Pisco, 1883-1925

Autores/as

  • Vincent C. Peloso Howard University (Washington, Estados Unidos de América)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.890

Palabras clave:

sociedad campesina, haciendas algodoneras, costa peruana, etapa republicana

Resumen

Dos de las hipótesis más difundidas que explican cómo se plasmó el subdesarrollo capitalista en el Perú del siglo XX se basan en el análisis de clases. Una de ellas subraya el papel condescendiente de la clase gobernante, en especial el sector terrateniente, al someter la economía a un predominio de la agricultura de exportación y la minería, obstaculizando así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado independiente y con conciencia de clase. La otra hipótesis destaca la respuesta de las masas rurales a la política agroexportadora de la clase gobernante, y señala que según fueron éstas contestando al orden hegemónico de los terratenientes, las haciendas y plantaciones se tornaron en instituciones críticas a través de las cuales surgieron y luego fueron obstruidas las oportunidades para una transformación de la sociedad rural. Estas ideas han estimulado la investigación sobre hacendados y campesinos, examinando los ejes en torno a los cuales se desplazaban sus relaciones en las primeras etapas de modernización de las economías rurales.

(*) Traducción del artículo por Olga Mejía.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

10.06.1983

Cómo citar

Transformación de la sociedad campesina, articulación y subdesarrollo en las haciendas algodoneras peruanas: El valle de Pisco, 1883-1925. (1983). Allpanchis, 15(21), 175-194. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.890

Artículos similares

1-10 de 315

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.