Irrigación en San Marcos

Transición a la Tradición Burocrática

Autores/as

  • Bárbara D. Lynch
  • Rodolfo Flores Chauduví
  • José Luis Villarán Salazar

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v18i28.997

Palabras clave:

riego, sociedad andina, zonas desérticas

Resumen

El estudio del desarrollo de la irrigación suscita una serie de preguntas básicas relacionadas con el rol desempeñado por ésta en las sociedades andinas. Una suposición dominante, en gran parte de la literatura pasada, sobre la irrigación en el Perú, sugiere que los arreglos hidráulicos tanto en tierras semiáridas como en las áridas determinan en gran parte la naturaleza del estado y de la sociedad. La hipótesis hidráulica de Wittfogel, expandida, elaborada y aplicada al Perú por Stewart (1955), se constituyó en el paradigma elaborado y redefinido por toda una generación de intelectuales. Por ejemplo, Mitchell (1976), considera Quinua (Ayacucho) como una sociedad de irrigación y resuelve refutar algunas ideas de Wittfogel relacionadas con el centralismo y al despotismo. Aun así, Mitchell continúa percibieron la irrigación como un factor preponderante en el proceso de formación social y política.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

03.12.1986

Cómo citar

Irrigación en San Marcos: Transición a la Tradición Burocrática. (1986). Allpanchis, 18(28), 9-46. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v18i28.997

Artículos similares

1-10 de 356

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.