The southern Colesuyu

Space of Hispano-indigenous economic and cultural articulation in the second half of the 16th century

Authors

  • Carlos Choque Mariño
  • Elías Pizarro Pizarro

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.426

Keywords:

Indígenas, identidad, cultura, economía, encomienda, corregimiento

Abstract

This article analyzes the Hispanic-indigenous economic and cultural articulation during the second half of the 16th century in the southern area of ​​Colesuyu, located in the current region of Arica and Parinacota. The study tries to provide new background for the understanding of the cultural space of Colesuyu, as well as the economic and political relations that developed throughout this period and its importance for the construction of the ethnic identity of the indigenous population.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BARRIGA, Víctor (1984) Documentos para la historia de Arequipa. Tomo II. Arequipa: Editorial La Colmena.

BITTMANN, Bente (1984) «El programa Cobija. Investigaciones antropológico-multidisciplinarias en la costa centro-sur andina. Notas etnohistóricas». En: Simposio Culturas Atacameñas. 44.° Congreso Internacional de Americanistas, Manchester, pp. 99-146.

BERENGUER, José (2007) «El camino inka del alto Loa y la creación del espacio provincial en Atacama». En A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vásquez y P. H. Mercolli (compiladores). Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino. Córdoba: Editorial Brujas, pp. 413-443.

CAÑEDO-ARGUELLES, Teresa (2005) La visita de Juan Gutiérrez Flores al Colesuyo y pleitos por los cacicazgos de Torata y Moquegua. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CAVAGNARO, Luis (1988) Materiales para la historia de Tacna. Volumen III. Tacna: Universidad Privada de Tacna.

CAVAGNARO, Luis (1986) Materiales para la historia de Tacna. Volumen I. Tacna: Universidad Privada de Tacna.

CEPEDA, Paola (2009) Aimara de Moquegua en la zona de Carumas. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2000) Lingüística aimara. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

CHOQUE, Carlos (2009) Memoria y olvido del pueblo de Socoroma: deconstruyendo su identidad e historia. Arica: Tierra Viva.

COOK, Noble David (1975) Tasa de la visita general de Francisco Toledo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CUNEO-VIDAL, Rómulo (1977) Obras completas. Lima: Ignacio Prado.

DAGNINO, Vicente (1909) Corregimiento de Arica. Arica: La Época.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1997) Los incas. economía, sociedad y Estado en la era del Tawantinsuyu. Lima: Amaru Editores.

ESTENSSORO, Juan Carlos (2003) Del paganismo a la santidad. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y pontificia Universidad Católica del Perú.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDEZ, Gonzalo (1945) Historia general y natural de las Indias. Lima: Guaranía.

GAVIRA, María (2008) Población indígena, sublevación y minería en Carangas (Bolivia), 1750-1804. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad de Tarapacá.

GONZÁLEZ, Héctor y Hans GUNDERMANN (1997) Contribución a la historia de la propiedad aymara. Santiago: Ediciones Conadi.

GASCHE, Renato (1997) La Iglesia en la historia de Arica. Cronología desde 1532. Arica, Chile: Edición del Obispado de Arica.

HIDALGO, Jorge (2004) Historia andina en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

HIDALGO, Jorge y Alan DURSTON (1999) «Reconstitucion étnica colonial en la sierra de Arica. El cacicazgo de Codpa 1650-1780». En: Chungara 29, Universidad de Tarapacá, pp. 249-273.

HIDALGO, Jorge y Guillermo FOCACCI (1986) «Multietnicidad en Arica, siglo XVI». En: Chungara 16-17, Universidad de Tarapacá, pp. 137-147.

HIDALGO, Jorge; Soledad GONZÁLEZ y Nelson CASTRO (2004) «La revisita de Codpa (altos de Arica) de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan». En: Chungara 36, pp. 115-189.

JULIEN, Katherine (1979) «Koli: A Language Spoken on the Peruvian Coast». En: Andean Perspective Newsletter 3, Austin University, pp. 45-65.

LARRAÍN, Horacio (1974) «Demografía y asentamientos de pescadores costeros del sur peruano y norte chileno, según informes del cronista Antonio Vásquez de Espinoza (1617-1618)». En Revista Norte Grande. Instituto de Geografía Universidad Católica de Chile, Vol. 1.

MÁLAGA, Alejandro (1974) Catalogo general del Archivo Municipal de Arequipa. Arequipa: Editorial El Sol.

MUÑOZ, Iván y Juan CHACAMA (2006) Complejidad social en las alturas de Arica: territorio, etnicidad y vinculación con el Estado inca. Arica: Universidad de Tarapacá.

MURRA, John (2002) El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

PLATT, Tristán (2008) «Conociendo el silencio y fundiendo horizontes. El encubrimiento del encubrimiento de Potosí». En Historia y Cultura N.º XXXIII. La Paz: Sociedad Boliviana de Historia, pp. 145-165.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1962) Los cronistas del Perú. Lima: Sanmartí Impresores.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1927) Arbitraje de Tacna y Arica. Documentos de la Comisión Especial de Límites (1926-1927). Lima: La Opinión Nacional.

PULGAR VIDAL, Javier (1967) Las ocho regionales naturales del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

RÍOS, Waldo y Elías PIZARRO (1989) «Cultivos pre-hispánicos: el caso de la coca en el extremo norte de Chile». En: Diálogo Andino 7-8, Universidad de Tarapacá, pp. 81-100.

ROMERO G., Álvaro (2003) «Arqueología y pueblos indígenas en el extremo norte de Chile». En: Chungara, volumen XXXV, N.º 2, Arica, pp. 337-346.

ROMERO G., Álvaro (1999) «Ocupación multiétnica en la sierra de Arica: Arquitectura, uso del espacio y distribución cerámica en el poblado arqueológico de Huaihuarani». En: Boletín Zeta 1, Universidad de Tarapacá, pp. 10-20.

ROMO, Marcela (1998) «Pastores del sur andino. Percepción y representación del ambiente». En: Revista de Estudios Atacameños N.º 16. San Pedro, Chile, Universidad Católica del Norte, pp. 24-54.

ROSTWOROWSKI, María (2005) Ensayos de historia andina. Volumen I. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

ROSTWOROWSKI, María (2002) Historia del Tawantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

ROSTWOROWSKI, María (1988) «La antigua región del Colesuyu». En: Sociedad andina y pasado, volumen I. Lima: FOMCIENCIAS, pp. 139-150.

TRELLES ARESTEGUI, Efraín (1991) Lucas Martínez de Vegazo: funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

URTON, Gary (2003) Quipu: contar anudando en el imperio inka. Massachusetts: Harvard University.

YAMPARA, Simón (2001) El ayllu y la territorialidad en los Andes: una aproximación a Chambi Grande. La Paz: CADA-Inti Andino.

Downloads

Published

2009-12-16

How to Cite

The southern Colesuyu: Space of Hispano-indigenous economic and cultural articulation in the second half of the 16th century. (2009). Allpanchis, 41(73/74), 241-268. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.426

Similar Articles

1-10 of 328

You may also start an advanced similarity search for this article.