Sobre los alfebetos oficiales del quechua y el aimara

Autores/as

  • Madeleine Zúñiga C.

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v19i29/30.984

Palabras clave:

alfabetos oficiales, quechua, aimara, lenguas nativas, codificación

Resumen

Desde el histórico episodio en el que el Inca Atahualpa arrojó la Biblia que le ofrecería el Padre Valverde, la escritura fue un misterio para el pueblo quechua y cobró un significado muy especial para él. La lengua escrita que "habla" al que sabe leerla fue un elemento más de su secular opresión. Como le fue negado el acceso a la escritura, el monolingüe quechua-hablante creyó también que sólo el castellano poseía ese inalcanzable poder. Sin embargo, desde las primeras décadas de la Colonia, los cronistas y misioneros escribían l quechua en sus informes, relatos y libros religiosos; al hacerlo, lógicamente, trataban de reproducir lo que escuchaban con el único instrumento que manejaban, el alfabeto del español de la época que aún estaba en proceso de formación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

04.12.1987

Cómo citar

Sobre los alfebetos oficiales del quechua y el aimara. (1987). Allpanchis, 19(29/30), 469-481. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v19i29/30.984

Artículos similares

1-10 de 130

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.