La situación de los estudios de historia demográfica en la etapa virreinal
Una lectura desde los Andes del libro Conquista y poblamiento editado por Chantal Cramaussel
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1461Palabras clave:
historia demográfica, Nueva España, conquista española, fuentes históricasResumen
Una decena de contribuciones se ocupan de explicar las consecuencias de la conquista española a través de las dinámicas poblacionales en distintos espacios del virreinato novohispano. Con el título Conquista y poblamiento. Los primeros registros parroquiales y demás fuentes tempranas para la historia demográfica del centro y norte de la Nueva España, siglos XIV-XVIII, editado por Chantal Cramaussel (Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2021), el libro compilatorio ofrece aportes que se inscriben en la historia demográfica, las fuentes eclesiásticas y las repercusiones sociales de la conquista a nivel local. Si bien los trabajos se enfocan en regiones del actual México, el aporte de la obra amerita una lectura comparativa desde los Andes al identificarse algunas similitudes. Una discusión en conjunto puede estimular el desarrollo de la historia demográfica.
Descargas
Referencias
ARAMBURÚ, Clemencia y Pilar REMY (1983). Demografía histórica del Cuzco (siglos XVI-XVIII). En: Perú: la población diversa. Lima: Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia en Población, pp. 159-210.
BRENDECKE, Arndt (2016). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Segunda edición revisada y aumentada. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
COOK, Noble David (1977). La población de la parroquia de Yanahuara, 1738-1747: un modelo para el estudio de las parroquias coloniales peruanas. En: Franklin Pease G. Y. (ed.). Collaguas I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 13-34.
COOK, Noble David (2002). Avances en el estudio de la población andina colonial. Histórica, Lima, vol. 26, pp. 15-81.
COOK, Noble David (2005). La Conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650. Madrid: Siglo XXI editores.
COOK, Noble David (2010). La catástrofe demográfica andina. Perú, 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
COSAMALÓN, Jesús (1999). Indios detrás la muralla. Matrimonios indígenas y convivencias inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
GOOTENBERG, Paul (1995). Población y etnicidad en el Perú republicano (siglo XIX). Algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
INOSTROZA PONCE, Xochtil (2013). Políticas matrimoniales y prácticas indígenas. Doctrina de Belén, Altos de Arica (1763-1823). Allpanchis, númos. 81-82, pp. 245-278.
KONETZKE, Richard (1946). Documentos para la historia y crítica de los registros parroquiales en las Indias. Revista de Indias, núm. 26, pp. 581-586.
KRÜGGELER, Thomas (1988). El mito de la «despoblación»: apuntes para una historia demográfica del Cuzco (1791-1950). Revista Andina, núm. 16, pp. 119-137.
NOWACK, Kerstin (2011). Indios, españoles y negros: la composición social de Lima según su primer libro de bautismos, 1538-1547. En: Susan Ramírez y Karoline Noack (eds.). Contextualizando la ciudad en América Latina: reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. Quito: Abya-Yala, pp. 65-89.
PFISTER, Christian (2007). Bevölkerungsgeschichte und historische Demographie, 1500-1800. Múnich: R. Oldenbourg Verlag.
RAMOS, Gabriela (2012). Transiciones sombrías: Iglesia, Estado y los registros de defunciones en el Perú. Histórica, vol. 36, núm. 2, pp. 85-112.
RAMOS, Gabriela (2020). El cuerpo en palabras. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
TANDETER, Enrique (1995). Población y economía en los Andes (siglo XVIII). Revista Andina, vol. 13, núm. 1, pp. 7-22.
VOLLMER, Günter (1967). Bevölkerungspolitik und Bevölkerungsstruktur in Vizekönigreich Peru zu Ende der Kolonialzeit 1741-1821. Bad Homburg: Verlag Gehlen.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2011). La Iglesia de Orurillo. Persona y Cultura, Arequipa, núm. 9, pp. 154-163.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2012). La catedral de Ayaviri en el tiempo. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
ZEGARRA MORETTI, Carlos (2015). Normativas sacramentales y las problemáticas en el asentamiento durante el virreinato peruano: el caso del sur andino. En: Manuel Salamanca López y Branka Tanodi de Chiapero (coords.). La globalización escrita: usos hispanos en la América colonial. Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, pp. 401-441.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Zegarra Moretti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).