Papeles en movimiento
Comunicación política y construcción de archivos en el Imperio hispánico
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1514Palabras clave:
mensajeros indígenas, procuradores, archivos, comunicación política, YucatánResumen
El presente trabajo identifica a algunos de los actores involucrados en el transporte de los documentos de América a la península ibérica y trata de medir el impacto que tuvo su intervención en la comunicación política en el siglo XVI. El objetivo consiste en analizar la formación de los archivos desde la perspectiva de los agentes encargados de su transporte. Se hace especial hincapié en el rol de los mensajeros indígenas y de los procuradores encargados de representar a los vasallos americanos en la Corte española en la circulación, uso y conservación de los papeles americanos. Dado que es imposible pretender ser exhaustivo, el análisis se fundamenta en ejemplos relativos a la gobernación de Yucatán en la Nueva España.
Descargas
Referencias
ANDRE, Sylvain (2020). Le minotaure en son labyrinthe. La Junta de Philippe II et le gouvernement de la Monarchie hispanique (1586-1602). París: Editions hispaniques.
ANHEIM, Etienne (2019). Science des archive, science de l’histoire. Annales. Histoire, Sciences Sociales, núm. 2019/3-4 (74e année), pp. 505-520.
BAHENA PEREZ, Martha Atzin (2020). Negociar la ciudad. Procuradores de la gobernación de Guatemala en el Consejo de Indias, 1531-1540. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en línea. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/79357.
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Jesús (1998). Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid: Ediciones Akal.
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Jesús (2003). Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro. Madrid: Abada Ediciones.
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Jesús (2004). Communication, Knowledge, and Memory in Early Modern Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
BRACAMONTE Y SOSA, Pedro (2001). La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680. México: CIESAS-Porrúa.
BRENDECKE, Arndt (2010). «Arca, archivillo, archive»: the keeping, use and status of historical documents about the Spanish Empire. Archival Science, vol. 10, núm. 3, pp. 267-283.
BRENDECKE, Arndt (2012). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert.
BURNS, Kathryn (2010). Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru. Durham; Londres: Duke University Press.
BURNS, Kathryn (2011). Making Indigenous Archives: The Quilcaycamayoq in Colonial Cuzco. Hispanic American Historical Review, vol. 91, núm. 4, pp. 665-689.
CABELLO CARRO, María Paz (2018). Las colecciones perdidas de Cortés y Pizarro: descubriendo un Museo Real desaparecido. En: Andrés Carretero Pérez, Concha Papí Rodes y Gonzalo Ruiz Zapatero (eds.). Arqueología de los museos. 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Secretaría General Técnico, pp. 977-998.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio (1997). Escrituras y escribientes: prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación de Enseñanza Superior a Distancia de Las Palmas de Gran Canaria.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio (2006). Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de Oro. Madrid: Ediciones Akal.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio (2016). The New Culture of Archive in Early Modern Spain. European History Quarterly, vol. 46, núm. 3, pp. 545-567.
CORENS, Liesbeth, Kate PETERS y Alexandra WALSHAM (eds.) (2018). Archives and Information in the Early Modern World. Oxford: Oxford University Press.
CUNILL, Caroline (2010). La frontera en el discurso de los caciques chontales (siglo XVI). En: Salvador Bernabeu Albert (coord.). Poblar la inmensidad: sociedades, conflictividad y representaciones en los márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV-XIX). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 209-230.
CUNILL, Caroline (2016). Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI). Revista Fronteras de la Historia, vol. 21, núm. 1, pp. 12-37.
CUNILL, Caroline (2020). Margins of documents, center of power: a case study on the Consejo de Indias’ annotated paperwork and the construction of legality in an imperial archive. Archival Science, núm. 20, pp. 381-400.
CUNILL, Caroline, Dolores ESTRUCH y Alejandra RAMOS (eds.) (2021). Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (siglos XVI-XXI). Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
CUNILL, Caroline y Francisco QUIJANO (coords.) (2020). Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de medicación, negociación y representación. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en línea. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/79934.
DE VIVO, Filippo (2010). Ordering the Archive in Early Modern Venice (1400-1650). Archival Science, 10/3, pp. 231-248.
ESTRUCH, Dolores y María Cecilia OYARZÁBAL (2016). Indígenas y archivos. Entre el acervo documental y las herramientas metodológicas. El caso de Jujuy colonial. Revista Historia y Justicia, núm. 7, pp. 95-121.
FECHNER, Fabian y Guillermo WILDE (2022). «Cartas vivas» en la expansión del cristianismo ibérico. Las órdenes religiosas y la organización global de las misiones. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en línea. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/79441. Consulta: 11.07.2022.
GAUDIN, Guillaume (2013). Penser et gouverner le Nouveau-Monde au XVIIe siècle, l’empire de papier de Juan Díez de la Calle, commis du Conseil des Indes. París: L’Harmattan.
GAUDIN, Guillaume y Margarita GOMEZ GOMEZ (2019). Les archives impériales espagnoles: nouveaux acteurs et nouvelles pratiques de gouvernement au Conseil des Indes (XVIe-XVIIe siècles). En: Pia Donato y Saada. Pratiques d’archives à l’époque moderne: Europe, mondes coloniaux. París: Classiques Garnier, pp. 299-322.
GLAVE TESTINO, Luis Miguel (2008). Gestiones transatlánticas. Los indios ante la trama del poder virreinal y las composiciones de tierras (1646). Revista Complutense de Historia de América, vol. 34, pp. 85-106.
GLAVE TESTINO, Luis Miguel (2021). La gran vejación. Manuscritos reivindicativos de incas, caciques y defensores de la población indígena. Revista Andes, vol. 4, pp. 35-59.
GÓMEZ GÓMEZ, Margarita (2003). Actores del documento: oficiales, archiveros y escribientes de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias durante el siglo XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
GÓMEZ GÓMEZ, Margarita (2012). Los libros de gestión para el gobierno de América: El caso del Consejo de Indias. En: José Antonio Munita Loinaz y José Ángel Lema Peuyo (eds.). La escritura de la memoria: libros para la administración. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 259-269.
GÓMEZ GÓMEZ, Margarita (2016). Documentos y archivos para el gobierno de las Indias: el valor de la escritura en la gestión de los negocios. En: Reyes Rojas García (ed.). Archivo General de Indias: el valor del documento y la escritura en el gobierno de América. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 77-93.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Nelson F. (2017a). De los «chasquis» de Nueva España: la participación de los indios en la movilización de correo y la reforma del aparato postal novohispano (1764-1780). Indiana, vol. 32, núm. 4, pp. 85-109.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Nelson F. (2017b). Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en línea. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/71527.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Nelson F. (2021). Communicating an Empire and Its Many Worlds: Spanish American Mail, Logistics and Postal Agents, 1492-1600. Hispanic American Historical Review, vol. 101, núm. 4, pp. 567-596.
HEAD, Randolph C. (2019). Making Archives in Early Modern Europe. Proof, Information, and Political Record- Keeping, 1400-1700. Cambridge: Cambridge University Press.
HERZOG, Tamar (1996). Mediación, archivos y ejercicio: los escribanos de Quito, siglo XVIII. Frankfurt am Main: Vittorio Klosterman.
IZQUIERDO, Ana Luisa (1997). Acalán y su provincia en el siglo XVI. Geografía política, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
MARDEGAN, Riccardo (2022). Escribanos enfrentados en el Yucatán de la segunda mitad del siglo XVI. Allpanchis, núm. 90.
MAZÍN, Óscar (2007). Gestores de la real justicia: procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. 2 volúmenes. México: El Colegio de México.
NAVARRO BONILLA, Daniel (2003). La imagen del archivo. Representación y funciones en España (siglos XVI y XVII). Gijón: Ediciones Trea.
NAVARRO BONILLA, Daniel (2004). Escritura, Poder y Archivo: la organización documental de la diputación del Reino de Aragón (siglos XVI-XVIII). Zaragoza: Prensas Universitarias.
NEUMANN, Eduardo y Guillermo WILDE (2014). Escritura, poder y memoria en las reducciones jesuíticas del Paraguay: trayectorias de los líderes indígenas en tiempos de transición. Colonial Latin American Historical Review, vol. 2/3, pp. 353-380.
OJEDA DÁVILA, Lorena, Lorena RODRÍGUEZ y Tzutzuqui HEREDIA PACHECO (eds.) (2020). Pueblos indígenas, memorias y archivos. Itinerarios de investigación antropológicos e históricos desde México y Argentina. Morelia: Editorial de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, 2020.
PIA DONATO, Maria y Anne SAADA (eds.) (2019). Pratiques d’archives à l’époque moderne: Europe, mondes coloniaux. París: Classiques Garnier.
PIEPER, Renate (2004). Communication Networks of the Habsburg Empire (1493-1598). En: Markus A. Denzel (ed.). From commercial communication to commercial integration: Middle Ages to 19th century. Stuttgart: Franz Steiner, pp. 21-35.
PONCET, Olivier (2019). Archives et histoire: dépasser les tournants. Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 74, núms. 3-4, pp. 711-743.
PUENTE LUNA, José Carlos de la (2018). Andean Metropolitans. Seeking Justice and Reward at the Spanish Royal Court. Austin: University of Texas Press.
RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis (2018). Memoria escrita de la monarquía hispánica. Felipe II y Simancas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
ROY, Héléne (2022). El (contra-)archivo de la Abadía del Sacromonte y las incursiones del gobernador Cristóbal Vaca de Castro ante la justicia del rey. Allpanchis, núm. 90.
RUAN, Felipe E. (2019). Cosmographic Description, Law, and Fact Making: Juan López de Velasco’s American and Peninsular Questionnaires. Colonial Latin American Review, vol. 28, núm. 4, pp. 450-477.
SCHOLES, France V. y Raph L. ROYS (1948). The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. A contribution to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsula. Washington: Carnegie Institution of Washington.
SELLERS-GARCÍA, Sylvia (2012). The Mail in Time: Postal Routes and Conceptions of Distance in Colonial Guatemala. Colonial Latin American Review, vol. 21, núm. 1, pp. 77-99.
SELLERS-GARCÍA, Sylvia (2013). Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery. Stanford: Stanford University Press.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (1998). Los navíos de aviso y los correos marítimos a Indias (1492-1898). Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, vol. 7, pp. 197-268.
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (2002). El Correo Mayor de las Indias (1514-1768). En: Feliciano Barrios (ed.). Derecho y administración pública en las Indias Hispánicas. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha, pp. 1785-1810.
WILDE, Guillermo (2016). Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires: Sb Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Caroline Cunill

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).