Un balance de los estudios de la simbología de las montañas en los Andes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1508

Palabras clave:

mitos andinos, simbolismo religioso, montañas sagradas

Resumen

Los estudios del comportamiento religioso de los pueblos an- dinos  aún  no  logran  concitar  trabajos  en  profundidad  a  los especialistas de la ciencia social, debido al preconcepto académico del «panteón de los dioses andinos» y por el contex- to del proceso de desacralización urbana de nuestro tiempo. No obstante, algunos lograron elucidar las fórmulas rituales y  las  expresiones  del  mito  como  componentes  e  improntas del sistema religioso en acción. Y, en  cuanto son hechos so- ciales, están relacionadas a las capacidades productivas, a los sentimientos  sociales  y  al  sistema  de  valores  de  su  entorno. Con esta preocupación nos proponemos mostrar un limitado sumario bibliográfico de aportes conceptuales, avances teóricos y registros etnográficos del pensamiento religioso andino contemporáneo. Partiendo de nuestra experiencia en la región
de Ayacucho sobre el manejo conceptual del pagapu y wamani como ejes rituales de propiciación y núcleos duros de matriz
cultural, en un contexto de los movimientos migratorios y de los conflictos sociales crecientes.

Descargas

Referencias

Anders, M. (1989). Azángaro: estructura y función de un sitio planificado. Boletín de Lima, núm. 64, pp. 15-32.

Anders, M. (1993). Configuración calendárica y cosmológica de un sitio Huari del Horizonte Medio. Boletín de Lima, núm. 89, pp. 49-74.

Ansión, J. (1987). Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Grupo de Estudios para el Desarrollo.

Arguedas, J. M. (1964). Puquio: una cultura en proceso de cambio. En: Estudios sobre la cultura actual del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 221-272.

Arriaga, J. (1999). La extirpación de las idolatrías en el Pirú (1621). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Arroyo, Sabino (1981). Algunos aspectos de la ideología andina: Pagapu y Wamani, en dos comunidades. Tesis para optar título de antropólogo. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Arroyo, S. (1987). Algunos aspectos del culto al Tayta Wamani. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Arroyo, S. (2004a). Dioses y oratorios andinos de Huancabamba. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Arroyo, S. (2004b). La cultura andina es patrimonio y tradición viva. En: Teodoro Morales. Edad sin nombre (Mitología Andina). Tarma: Ediciones «Orígenes del Nuevo Tiempo», pp. 74-94.

Arroyo, S. (2007). Territorio sagrado de Pariaqaqa en los distritos sureños de Huarochirí. Revista de Antropología, núm. 5, pp. 133-162.

Arroyo, S. (2008). Culto a los Hermanos Cristo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Arroyo, S. (2009a). De Santiago Mataindios a Tayta Shanty. Revista de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, núm. 6, pp. 119-134.

Arroyo, S. (2009b). Simbología de los dioses andinos. Formas de representación y relación de los Apus. Perspectivas Latinoamericanas, Universidad Nanzan (Japón), núm. 6, pp. 138-181.

Astuhuamán, C. (2008). Los otros Pariacaca: oráculos, montañas y parentelas sagradas. En: Marco Curatola y Mariusz Ziólkowski (eds.). Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 97-119.

Barrionuevo, A. (1971). Chiaraje. Allpanchis, núm. 3, pp.79-84.

Cáceres, E. (1988). Si crees, los Apus te curan. Medicina andina e identidad cultural. Cusco: Centro de Medicina Andina.

Casaverde, J. (1970). El mundo sobrenatural en una comunidad. Allpanchis, núm. 2, pp. 121-136.

Castro, V. y M. C. Ceruti (2018). Los incas y el culto a las montañas de los Andes. En: I. Shimada (ed.). El imperio de los inkas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 429-471.

Cieza, Pedro (1984 [1548]). La crónica del Perú. Lima: Editorial Peisa.

Curatola, M. y M. Ziólkowski (2008). Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dalle, Luis (1969). El despacho. Allpanchis, núm. 1, pp. 139-154.

Dalle, L. (1971). Mosoq Wata, Año Nuevo. Allpanchis, núm. 3, pp. 34-44.

Dalle, L. (1983). Antropología y evangelización desde el runa. Lima: CEP.

Domínguez, Víctor (2003). Jirkas Kechwas. Mitos andinos de Huánuco y Pasco. Lima: Editorial San Marcos.

Earls, J. (1973). La organización del poder en la mitología quechua. En: J. Ossio (comp.). Ideología mesiánica del mundo andino. Lima: Edición Ignacio Prado Pastor, pp. 393-414.

Eeckhout, Peter (2008). El oráculo de Pachacamac y los peregrinajes a larga distancia en el mundo andino antiguo. En: Marco Curatola y Mariusz Ziólkowski (eds.). Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 161-180.

Favre, Henri (1967). Tayta Wamani. Le culte des montagnes dans le centre sud des Andes Péruviennes. Publications des Annales de la Faculté des Lettres Aix-en-Provence, núm. 61, pp. 121-140.

Flores Ochoa, Jorge (1971). La Wak'a Awicha Anselma. Allpanchis, núm. 3, pp. 68-78.

Fuenzalida, F. (1980). Santiago y el Wamani: Aspecto de un culto pagano en Moya. Debates, Pontificia Universidad Católica del Perú, núm. 4, pp. 155-187.

García, J. Uriel (1973). El nuevo indio. Lima: Ed. Universo.

Gose, P. (2004). Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Quito: Abya Yala.

Guamán Poma, Felipe (1980). Primer corónica y buen gobierno. México: Siglo XXI.

Huertas, Lorenzo (1981). La religión en una sociedad rural andina (Siglo XVII). Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Humboldt, A. (1973). Cajamarca (1802). En: El Perú visto por viajeros. Tomo II. Lima: Editorial Peisa, pp. 15-23.

Leoni, L. (2005). La veneración de montañas en los Andes preincaicos: El caso de Ñawinpuqyo (Ayacucho, Perú) en el Período Intermedio temprano. Chungara, vol. 37, núm. 2, pp. 151-164.

López, E. (1970). Cuentos andinos. Lima: Ed. Mejía Baca.

Mariátegui, J. C. (1967). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.

Martínez, G. (1989). Espacio y pensamiento I. Andes Meridionales. La Paz: HISBOL.

Marzal, Manuel (1969). La cristianización del indígena peruano. Allpanchis, núm. 1, pp. 89-122.

Marzal, M. (1970). La imagen de Dios en Urcos. Allpanchis, núm. 2, pp. 37-56.

Marzal, M. (1971). ¿Puede un campesino cristiano ofrecer un «pago a la Tierra»? Allpanchis, núm. 3, pp. 116-132.

Marzal, M. (1983). La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Matos, R. (1994). Pumpu. Centro administrativo Inka de la Puna de Junín. Lima: Editorial Horizonte.

Mendizábal, E. (1966). El Awkillo entre los descendientes de los Chupachu. Cuadernos de Investigación, núm. 1, pp. 61-78.

Millones, L. (1978). Los ganados del señor. Mecanismo de poder en las comunidades andinas. Siglos XVIII y XIX. Historia y Cultura, Lima, núm. 11, pp. 7-43.

Núñez del Prado, J. (1970). El mundo sobrenatural de los quechuas del sur del Perú a través de la comunidad de Qotabamba. Allpanchis, núm. 2, pp. 57-119.

Núñez del Prado, Óscar (1969). El hombre y la familia, su matrimonio y organización política-social en Qero. Allpanchis, núm. 1, pp. 5-28.

Ordóñez, C. (2022). Construcción del territorio simbólico andino: El caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al Qhapaq Ñan. Tesis de posgrado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ortiz, A. (1977). Huarochirí, cuatrocientos años después. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ortiz, A. (1982). Soqta Kuri: los tres rayos. En: F. Pease G. Y. (ed.). El pensamiento mítico. Lima: Editores Mosca Azul, pp. 228-229.

Pease, F. (1982). El pensamiento mítico. Lima: Mosca Azul Editores.

Polia, M. (1988). Las lagunas de los encantos. Medicina tradicional andina del Perú septentrional. Piura: Central Peruana de Servicios.

Polia, M. (1999). La cosmovisión religiosa andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quispe, U. (1969). La herranza en las comunidades de Choque Huarcaya y Huancasancos. Tesis de grado. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Raimondi, A. (1956). El Perú. Parte preliminar. Lima: Ed. Técnicos Asociados.

Reinhard, Johan (1988). Las líneas de Nazca. Lima: Los Pinos.

Reinhard, J. (2015). Sacred mountains and pre-inka cultures of the Andes. En: Margarita Loera Chávez y Peniche, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera (coords.). América tierra de montañas y volcanes III. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 51-71.

Riva-Agüero, José de la (1960). Afirmación del Perú. Tomo I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rivera, Juan Javier (2003). La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002). Ritual, religión y ganadería en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rivera, J. J. (2014). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografía de lidias, herranzas y arrierías. Bonn: Shaker Verlag GmbH.

Rivera, J. J. (2016). La vaquerita y su canto. Una antropología de las emociones. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Rivera, J. J. (ed.) (2018). Cañaris. Etnografía y documentos de la sierra norte del Perú. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Rivera, J. J. y A. Dávila (2005). Músicos en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sánchez, R. (2014). Apus de los cuatro suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montañas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Centro Bartolomé de las Casas.

Suárez, L. y S. Arroyo (2021). Aproximación etnográfica al cambio climático, sistemas rituales y experiencias locales en los Andes. ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, núm. 6, pp. 15-32.

Tello, J. C. y P. Miranda (1923). Wallallo: ceremonias gentílicas realizadas en la región cisandina del Perú central. Revista Inca, vol. 1, núm. 2, pp. 475-549.

Topic, J. (2008). El santuario de Catequil: Estructura y agencia. Hacia una comprensión de los oráculos andinos. En: Marco Curatola y Mariusz Ziólkowski (eds.). Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 71-95.

Topic, J. (2009). La arqueología y la etnohistoria. Un encuentro andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Tschopik, H. (1968). Magia en Chucuito: los Aymara del Perú. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Valcárcel, Luis E. (1927). Tempestad en los Andes. Lima: Populibros Peruanos.

Valderrama, R. y C. Escalante (1988). Del Tata Mallku a la Mama Pacha. Lima: Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo.

Valencia, A. (1987). La Wak'a de Suyu. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Varón, R. (1990). El Taky Onqoy: las raíces andinas de un fenómeno colonial. En: Luis Millones (comp.). El retorno de las Huacas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 331-405.

Vienrich, A. (1959 [1905]). Azucenas quechuas. Tarma: Concejo Provincial.

Ziólkowski, M. (2008). Coropuna y Solimana: los oráculos de Condesuyos. En: Marco Curatola y Mariusz Ziólkowski (eds.). Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 121-159.

Descargas

Publicado

31.05.2024

Cómo citar

Un balance de los estudios de la simbología de las montañas en los Andes. (2024). Allpanchis, 51(93), 163-202. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1508

Artículos similares

1-10 de 133

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.