La Propiedad en las Comunidades Andinas
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.908Palabras clave:
propiedad privada, comunidad campesinaResumen
Uno de los mayores problemas que confronta el investigador que se interesa en estudiar la propiedad en las comunidades andinas es que no existe sólo una solución. Después de 400 años de haber expuesto a múltiples presiones por parte de la sociedad occidental, el mundo andino, para poder sobrevivir, aprendió a camuflarse bajo el ropaje cultural de los dominadores. Consecuentemente, no es de extrañarse que incorporase buena parte de la terminología jurídica de estos últimos y que paralelamente conservasen aquella, que era más apropiada a sus usos y costumbres a la par de sistema social
Descargas
Referencias
ALBORNOZ, Cristobal de (1967). La Instrucción para descubrir todas las guacas del Piru y sus Camayos y Haziendas. Journal de la Societé des Americanistes,T.I,VI-1,pp.7-39.Publicado por Pierre Duviols.
CASAVERDE, Juvenal (1979). La Descendencia Omnilineal en los Andes. Antropología Andina, No. 3, pp.21-30.
CASTRO POZO, Hildebrando (1924). Nuestra Comunidad Indígena. Ed. El Lucero, Lima.
COTLER, Julio (1959). Los Cambios en la Propiedad. La Comunidad y la Familia en SanLorenzo de Quinti. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima.
DUVIOLS, Pierre (1973). Huari y Llacuaz. Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición y complementariedad. Revista del Museo Nacional,T. XXXIX,pp.153-188.
FONSECA, C. y MURRUGARRA, J. (1966). Chumbao en Sociedad, Cultura y Economía en las Areas Andino-Peruanas. Instituto Indigenista Peruano, Lima.
Gluckman, Max (1965). The Ideas in Barotse Jurisprudence, Manchester University Press, Manchester.
GONZALEZ HOLGUÍN, Diego (1952). Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Quichua o del Inca. UniversidadNacionalMayordeSanMarcos, Lima.
Guaman POMA DE AYALA, Felipe (1968). El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, Institut D'Ethnologie,París.
Huertas, Lorenzo (1981). La Rebelión en una sociedad rural Andina(SigloXVI).Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
MISHKIN, Bernar (1960). Los Quechuas Contemporáneos. Revista del MuseoNacional, T. XXIX, pp.160-211, Lima.
OSSIO, Juan M. (1973). Guaman Poma: Nueva Coronica o Carta al Rey. Un intento de proximación a las categorías del pensamiento del Mundo Andino. En: Ideología Mesiánica del Mundo Andino, ed. Juan M. Ossio, pp.153-216, Ignacio Prado Pastor, Lima.
OSSIO, Juan M. (1977a). Las cinco edades delmundosegúnFelipe Guaman Poma de Ayala. Revista de la Universidad Católica, No.2, pp.43-58. Lima.
OSSIO, Juan M. 1977(b). Los Mito sde Origen en la Comunidad de Andamarca. Allpanchis, No.X, pp.105-114, Cuzco.
OSSIO, Juan M. (1978). Relaciones Interétnicas y Verticalidad Ecológica en la Comunidad de Andamarca (Ayacucho-Perú), en Actes du XLIle Congrés Inter-national des Américanistes, Vol. IV, pp.179-198, Paris.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1983 Juan M. Ossio A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).