Local religiosity and indigenous devotion in the Bourbon cycle

Archbishopric of La Plata, 1750-1808

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.225

Keywords:

religiosidad local, indigenización, supersticiones, resimbolización, intimismo devocional

Abstract

In this article we analyse the battering experimented by the local religiousness and the indigenous devotions, promoted by civil and ecclesiastic public servants on the second half of the XVIII century. We held the need to distinguish the public policies of the pastoral orientations, since the first one are linked to the need of control of the clergy and the reduction of the tax expenditure, which were translated in a trend to favour the fiscal and tributary tax obligations of the natives over the ones concerning devotion. In case of the pastoral rientations, these ones questioned the modalities that the local religiousness had assumed, subordinating them to lean on the universal church, and the indigenous devotions that were considered dominated by superstitions and excesses that were opposed to straight devotion and piety. These were faced from strategies of resymbolization that emphasized the intimist character and personal devotion, removed from the baroque theatricality and from the community frame.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Nelson Castro Flores, Universidad Viña del Mar (Chile)

    Jefe de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y profesor asociado de la Universidad Viña del Mar, en Chile. Especialista en Etnohistoria e Historia andina coloniales. Ha participado como investigador en el programa: «Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Dinámicas imperiales, agencias indígenas y redes de sociabilidad andinas coloniales, siglos XVI y XIX», dirigido por el Dr. Jorge Hidalgo Lehuedé. También participa como investigador colaborador en el PAPIIT-UNAM IG400115: «Religiosidad indígena e idolatría en Hispanoamérica colonial», dirigido por el Dr. Gerardo Lara Cisneros.

References

ABERCROMBIE, Thomas (1998) Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia de una comunidad andina. La Paz: IFEA, IEB, ASDI.

ALBERT, Jean-Pierre y Guillaume Rozenberg (2009) «Des expériences du surnaturel». Archives de sciences sociales des religions, n. 145, pp. 9-14.

ÁLVAREZ, Bartolomé (1998) De las costumbres y conversión de los indios del Perú: Memorial a Felipe II (1588). Madrid: Ediciones Polifemo.

ARGANDOÑA, Pedro Miguel de (1771) Arancel de Derechos Parroquiales. Lima: Casa de los Niños Huérfanos.

ARNOLD, Denise (2007) Hilos sueltos: Los Andes desde el textil. La Paz: Plural Editores.

ARRIAGA, Pablo José de (1968 [1621]) «Extirpación de la idolatría del Perú». En: Crónicas peruanas de interés indígena. Edición y estudio preliminar de Francisco Esteve Barba. BAC Tomo 209. Madrid: Ediciones Atlas.

BERTONIO, Ludovico (2008 [1612]) Vocabulario de la Lengua Aymara. Introducción de Zacarías Alavi Mamani. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.

BRADING, David (1992) Orbe indiano: De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.

BRADING, David (1994) Una iglesia asediada: El obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de Cultura Económica.

CASTAÑEDA, Paulino y Pilar Hernández (2007) El II Concilio de La Plata (1774-1778). Madrid: Editorial Deimos.

CASTRO, Nelson (2008) «Y le tuviesen por santo. Caminos de la devoción indígena colonial (Audiencia de Charcas, 1708)». Diálogo Andino, n. 31, pp. 7-29.

CASTRO, Nelson y Erick Figueroa (2014) «Las des-erotización de la subjetividad. Confesionalización y pastoral de la Carne en el Tercer Concilio Limense». En: Patricia A. Fogelman y María Florencia Contardo (eds.). Actas electrónicas del V SIRCP: Quinto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Buenos Aires: Ediciones del GERE, pp. 280-306.

CASTRO, Victoria (2009) De ídolos a santos: Evangelización y religión andina en los Andes del Sur. Santiago de Chile: Fondo de Publicaciones Americanistas Universidad de Chile - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

CHÂTELLIER, Louis (1997) «La mission du XVIIIE siècle, aux frontiéres de l'esprit tridentin et de l'idéal des Lumières». Mélanges de l’école française de Rome, vol. 109, n. 2, pp. 757-766.

CHRISTIAN, William (1991) La religiosidad local en la época de Felipe II. Madrid: Nerea.

CONCILIO PROVINCIAL LIMENSE (1773 [1583]) Tercero Catecismo y exposición de la doctrina christiana por sermones. Lima: Oficina de la Calle San Jacinto.

GRUZINSKI, Serge (1985) «La “segunda aculturación”: El estado ilustrado y la religiosidad indígena en Nueva España (1775-1800)». Estudios de Historia Novohispana, n. 8, pp. 175-201.

HIDALGO, Jorge (2014) «Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Siglos XVII y XVIII». En: Jorge Hidalgo (ed.). Historia Andina en Chile. Vol. II. Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades indígenas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 183-237.

HIDALGO, Jorge y Nelson Castro (2014) «Religiosidad local y devoción indígena en Atacama (Arzobispado de Charcas, segunda mitad del siglo XVIII)». En: Patricia A. Fogelman y María Florencia Contardo (eds.). Actas electrónicas del V SIRCP: Quinto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Buenos Aires: Ediciones del GERE, pp. 614-639.

LE BRUN, Jacques (2006) «Devoción y devociones en la época Moderna». Historia y Grafía, n. 26, pp. 57-75.

LIÑÁNY CISNEROS, Melchor (1684) Ofensa y defensa de la libertad eclesiástica. [s. d.].

LORANDI, Ana María (2013) «Heterogeneidad de los discursos ilustrados. Funcionarios reales y eclesiásticos en el ocaso del imperio». En: Ana María Lorandi (comp.). El ocaso del Imperio: Sociedad y cultura en el centro-sur andino. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, pp. 43-71.

LYNCH, John (2012) Dios en el nuevo mundo: Una historia religiosa de América Latina. Barcelona: Crítica.

MARSILLI, María (2014) Hábitos perniciosos: Religión andina colonial en la diócesis de Arequipa (siglos XVI al XVIII). Santiago de Chile: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

MEMORIAS (1859 [1736]) Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú. Tomo III. Lima: Librería Central de Felipe Bailly.

MÉNDEZDE TIEDRA, Jerónimo (2002) Constituciones del I Sínodo Platense. Transcripción y edición de Josep Barnadas. Sucre: Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos «Monseñor Taborga».

MENDOZA, David (2004) «El santo patrono como símbolo unificador. El caso de San Cristóbal de Lípez». En: Alison Spedding Pallet (comp. y ed.). Gracias a Dios y a los achachilas: Ensayos de sociología de la religión en los Andes. La Paz: ISEAT, Plural Editores.

MIRANDA, Pedro (1970) Diccionario breve (Castellano-aymara, Aymara-castellano). La Paz: Ed. La Paz.

MUSEF (2013) Iglesias y fiestas en el altiplano de La Paz y Oruro: Aproximaciones multidisciplinarias. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

PLATT, Tristan, Thérèse Bouysse-Casagne y Olivia Harris (2006) Qaraqara-Chara. Mallku, Inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: IFEA, Plural Editores, University of St. Andrews, University of London.

RAMOS, Gabriela (2010) Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670. Lima: IEP - IFEA, Cooperación Regional para los Países Andinos.

RICO, Francisco (2002) Las misiones interiores en la España de los siglos XVII-XVIII. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante.

ROBBINS, Joel (2007) «El pensamiento de la continuidad y el problema de la cultura cristiana. Creencia, temporalidad y la antropología del cristianismo». Apuntes de Investigación, n. 18, pp. 111-143.

SZABÓ, Henriette (2008) Diccionario de la antropología boliviana. Santa Cruz de la Sierra: Aguarague.

VARGAS UGARTE, Rubén (1951) Concilios limenses (1551-1772). Tomo I. Lima: Tipografía Peruana.

WACHTEL, Nathan (1992) «Note sur le problème des identités collectives dans les Andes méridionales». L’Homme, vol. 32, n. 122, pp. 39-52.

Downloads

Published

2013-01-22

How to Cite

Local religiosity and indigenous devotion in the Bourbon cycle: Archbishopric of La Plata, 1750-1808. (2013). Allpanchis, 45(81/82), 197-244. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.225

Similar Articles

1-10 of 92

You may also start an advanced similarity search for this article.