Los negros esclavos

Adoctrinamiento y prácticas de hechicería, brujería y superstición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.287

Palabras clave:

esclavos, Inquisición, adoctrinamiento, brujería, hechicería, superstición

Resumen

En la América hispánica, los negros esclavos no quedaron exentos a la acción del Santo Oficio, ya que eran personas bautizadas y, por lo tanto, sujetas a sanciones por delitos religiosos: blasfemia, bigamia, fautoría, hechicería, brujería o adivinación, entre otros. A partir de documentación presente en el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de Indias (1560-1650), el presente artículo muestra los alcances y amplitud de la evangelización a los negros esclavos, cuya labor, sin embargo, no logró erradicar completamente las prácticas de hechicería, brujería y supersticiones de un buen número de procesados por la Inquisición.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBERRO,SOLANGE (1988) Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

ARMASMEDINA, FERNANDO DE (1953) Cristianización del Perú. (1532-1600). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos–CSIC.

BLÁZQUEZMIGUEL, JUAN (1994) La Inquisición en América (1569-1820). Santo Domingo: Corripio.BORJAMEDINA, FRANCISCO DE2005«El esclavo: ¿bien mueble o persona? Algunas observaciones sobre la evangelización de negro en las haciendas jesuíticas». En: Negro y Marzal 2005, pp. 95-96.

BOWSER, FREDERICK (1997) El esclavo africano en el Perú colonial (1524-1650). México, D. F.: Siglo XXI.

CASTAÑEDA,PAULINO y PILARHERNÁNDEZ (1989) La Inquisición de Lima (1570-1635). Tomos I y II. Madrid: Deimos.

CEBALLOS, DIANA (2005) «Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios». En: Sandra Negro (ed.). Esclavitud, economía y evangelización. Haciendas jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 51 y ss.

DEMARCHI, F. (1986) Diccionario de sociología. Madrid: Ediciones Paulinas.

GAREIS, IRIS (2005) «La evangelización de la población indígena y afro, y las haciendas jesuitas de la América española: logros y desencuentros». En Negro y Marzal 2005, pp. 48 y ss.

GARCÍA AÑOVEROS, JESÚS (2000) El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVIy su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos. Corpus Hispanorum de Pace. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

GARCÍACÁRCEL, R. y DORIS MORENOMARTÍNEZ (2001) Inquisición. Historia crítica. Madrid: Temas de Hoy.

LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE (1989) Brevísima Relación de la destrucción de África. Preludio de la des-trucción de Indias. Primera defensa de los guanches y negros contra su esclavización. Estudio preliminar de Isacio Pérez Fernández. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Salamanca: San Esteban.

LAVIÑA, JAVIER (1989) Doctrina para negros. Barcelona: Sendai.

LOSADA, A. (1970) Fray Bartolomé de Las Casas a la luz de la moderna crítica histórica. Madrid: Tecnos.

LUCENASALMORAL, MANUEL (2002) La esclavitud en la América española. Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA).

MORENO REJÓN, FRANCISCO (2007) «El aporte teológico de la Compañía de Jesús y los pro-blemas morales de las Indias: el caso de la esclavitud». En Manuel Marzal y Luis Bacigalupo (eds.) Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica 1549-1773. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú-IFEA-Universidad del Pacífico.

MILLONES SANTAGADEA, LUIS (1974) Minorías étnicas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

NAVARRETE, MARÍA CRISTINA (1995) Prácticas religiosas de los negros en la colonia. Cartagena siglo XVII.Santiago de Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

NEGRO, SANDRA y MANUEL MARZAL (comps.) (2005) Esclavitud, economía y evangelización. Haciendas jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ONDEGARDO, POLO DE (1916) Informaciones acerca de la religión y gobierno de los incas. Lima: Imprenta y Librería Sanmartí.

PAZ Y MELIÁ (1947) Papeles de la Inquisición. Catálogo y extractos. Madrid: Patrona-to del Archivo Histórico Nacional.

RODRÍGUEZ-BOBB, ARTURO (2002) Exclusión e integración del sujeto negro en Cartagena de Indias en perspectiva histórica. Madrid: Iberoamericana–Vervuet. ROMERO, FERNANDO1987El negro en el Perú y su transculturación lingüística. Lima: Milla Batres.

SACO Y LÓPEZ-CISNEROS, JOSÉ ANTONIO (1974) Historia de la esclavitud. Madrid: Jucar.

SANDOVAL, ALONSO DE (1987) De instauranda aethiopum salute. Introducción, transcripción y traducción de Enriqueta Vila Vilar. Madrid: Alianza.

SPLENDIANI, ANNA MARÍA (1997) Cincuenta años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias. 1610-1660. Santa Fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano–Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. TRIANA

YANTORVEZA, HUMBERTO (1997) Léxico documentado para la historia del negro en América. (Siglos XV-XIX). Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

VARGAS UGARTE, RUBÉN (1951) Concilios limenses. 1551-1772. Tomo I. Lima: Imprenta Tipografía Peruana.

Descargas

Publicado

15.12.2008

Cómo citar

Los negros esclavos: Adoctrinamiento y prácticas de hechicería, brujería y superstición. (2008). Allpanchis, 40(72), 97-135. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.287

Artículos similares

1-10 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.