La memoria andina colonial

Escritores indígenas y mestizos de los siglos XVI y XVII

Autores/as

  • Alejandro Herrera Villagra Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Cusco-Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1175

Palabras clave:

Andes coloniales, cultura, escritura, memoria, identidad

Resumen

Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guaman Poma de Ayala, consiguieron registrar un recuerdo trascendente de la antigüedad andina. Postulamos que en los Comentarios Reales [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615], ellos construyeron una memoria del pasado reivindicado a pesar de la colonialidad de su época. Este hecho nos ha impulsado a interpretar las circunstancias en que la historia de los pueblos de los Andes durante el siglo XVI experimentó una serie de alteraciones culturales, y a explicar cómo una identidad étnica trascendió gracias a la escritura histórica.

Descargas

Referencias

Anónimo (2014) Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia inka (Siglo XVI). Publicado por Odi Gonzáles. Lima: Grupo Pakarina; CLACS; Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Anónimo ([1586]) Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua. Lima: Imprenta de Antonio Ricardo.

Betanzos, Juan de (2015 [1551]) Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de Suma y narración de los incas. En: Francisco Hernández Astete y Rodolfo CerrónPalomino (eds.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cieza de León, Pedro (1996 [1553]) Crónica del Perú. Primera Parte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Academia Nacional de la Historia.

De la Vega, Inca Garcilaso (1985 [1609]) Comentarios Reales de los Incas. Prólogo, edición y cronología de Aurelio Miró Quesada. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Doctrina Christiana, y Catecismo Para la iNstrVCCioN de los iNdios… (1985 [1584]) Imprenta de Antonio Ricardo. Edición facsimilar. Lima: PetroPerú.

González HolguíN, Diego (1989 [1609]) Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o

del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (2006 [1615]) El primer Nueva Corónica y Buen gobierno. En: R. Adorno y J. V. Murra (eds.). México: Siglo XXI.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (2005 [1615]) Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición y Prólogo de Jan Szemiński. México: Fondo de Cultura Económica.

Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de Santa Cruz (1993 [ca. 1613]) Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú. Estudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de Santa Cruz (1995 [ca. 1613]) Relación de antigüedades de este reino del Perú. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar. México: Fondo de Cultura Económica.

Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de Santa Cruz (2019 [ca. 1613]) Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú. Edición crítica de Jan Szemiński. Arequipa: Ediciones El Lector.

Taylor, Gerald (ed.) (1999 [¿1608?]) Ritos y Tradiciones de Huarochirí. Lima: IFEA; BCRP; Universidad Ricardo Palma.

Taylor, Gerald (ed.) (2007 [¿1598?]) Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila. En: José María Arguedas (ed.). Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Yupanqui, Titu Cusi (1992 [1570]) Instrucción al licenciado Lope García de Castro. Estudio preliminar y edición por Liliana Regalado de Hurtado. Lima: PUCP.

Adorno, Rolena (ed.) (1982) From oral to written expression: native andean chronicles of the early colonial period. Syracuse: Maxwell School of Citizenship and Public Affairs.

Adorno, Rolena (1992) Cronista y príncipe. La obra de Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Adorno, Rolena (2000) Guaman Poma. Writing and resistance in colonial Peru. Austin: University of Texas Press; Institute of Latin American Studies.

Alaperrine-Bouyer, Monique (2007) La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima: IFEA; Instituto Riva Agüero; Instituto de Estudios Peruanos.

Calvet, Louis-Jean (2013) Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona: Austral.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (1987) Lingüística quechua. Cusco: Centro de Estudios Regionales Bartolomé de Las Casas.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (2010) «El contacto inicial quechua-castellano: la conquista del Perú con dos palabras». Lexis, vol. XXXIV, núm. 2, pp. 369-381.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (2013) Tras las huellas del Inca Garcilaso: el lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado. Boston: Latinoamericana Libros.

Chang-rodrígueZ, Raquel (2005) La palabra y la pluma en «Primer nueva corónica y buen gobierno». Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chang-Rodríguez, Raquel (ed.) (2010) Entre la espada y la pluma. El Inca Garcilaso y sus Comentarios Reales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cook, Noble David (2010) La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Derrida, Jacques (1998 [1967]) De la gramatología. México: Siglo XXI.

Dueñas, Alcira (2010) Indians and Mestizos in the «Lettered City». Reshaping justice, social hierarchy, and political culture in colonial Peru. Colorado: University Press of Colorado.

Durand, Gilbert (1993) De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Editorial Anthropos.

Duviols, Pierre (1977) La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Eliade, Mircea (1996) Mito y realidad. Colombia: Labor.

Escobar, Alberto, José Matos Mar y Giorgio alberti (eds.). (1975) Perú, ¿país bilingüe? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Estenssoro, Juan Carlos (2003) Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicísimo. 1532-1750. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; IFEA.

González Vigil, Ricardo (2016) Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales y otros textos. Lima: Penguin Books.

Gruzinski, Serge (2013 [1995]) La colonización del imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México Español. S. XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

Guibovich, Pedro (1990-1992) «Lectura y difusión de la obra del Inca Garcilaso de la Vega en el virreinato peruano (siglos XVII y XVIII). El caso de los Comentarios Reales». Revista Histórica, Lima, núm. 37, pp. 103-120.

Halbwachs, Maurice (2004a [1968]) La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, Maurice (2004b [1994]) Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hampe Martínez, Teodoro (1996) Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Madrid: IberoamericanaVervuert.

Hemming, John (2004 [1970]) La conquista de los incas. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, Max (1993) Memoria del bien perdido; conflicto, identidad, nostalgia en el Inca Garcilaso de la Vega. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Herrera Villagra, Alejandro (2016) Escritura andina colonial. La construcción de una memoria indígena en los Andes, siglos XVI y XVII. Tesis de doctorado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Herrera Villagra, Alejandro (2017) «En torno a la lengua quechua y su evolución diacrónica en el contexto andino letrado colonial. Siglos XVI al XVIII». Manuscrito inédito.

Herrera Villagra, Alejandro (2018) «Inca Garcilaso de la Vega: las dificultades del lenguaje en la escritura de la historia de los Andes». En: David Franco Córdova y Antonio Chang Huayanca (comps.). Inca Garcilaso: 400 años. Lima: Universidad Ricardo Palma, pp. 247-260.

Herrera Villagra, Alejandro (2019) «Titu Cusi Yupanqui: diálogo, comunicación y traducción en la redacción de epístolas entre la Mascapaicha quechua y la Corona española, Vilcabamba, 1560-1570». En: Roberto Ojeda Escalante y Alejandro Herrera Villagra (comps.). Yuyay Taqe - Los incas en su tiempo y en el nuestro. Cusco: Universidad Andina del Cusco, pp. 69-117.

Ibarra Grasso, Dick (1953) La escritura indígena andina. La Paz: Biblioteca Paceña.

Itier, Cesar (2015) «“Quechua” y el sistema inca de denominación de lenguas». Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle serie, vol. 45, núm. 1, pp. 37-56.

Kaulicke, Peter (2016 [2001]) Memoria y muerte en el Perú antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lacan, Jacques (1982) «Le symbolique, l’imaginaire et le reel (1953)». Bulletin de L’Association freudienne, núm. 1, pp. 4-13.

Lamana, Gonzalo (2019) How «Indians» think. Colonial indigenous intellectuals and the question of critical race theory. Tucson: University of Arizona Press.

Lienhard, Martin (2016) «Textos indígenas». En: Joanne Pillsbury (ed). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900. Tomo I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; National Gallery of Art; Center for Advanced Study in the Visual Arts, pp. 167-195.

López-Baralt, Mercedes (1993) Guaman Poma. Autor y artista. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lotmn, Iuri M. (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.

MacCormack, Sabine (2016 [1991]) Religión en los Andes. Visiones e imaginación en el Perú colonial. Arequipa: Ediciones El Lector.

Mazzotti, José Antonio (2016) Encontrando un inca. Ensayos escogidos sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Salem; Lima; Nueva York: Axiara Editions; Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Mazzotti, José Antonio (ed.) (2010) Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios Reales. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Merluzzi, Manfredi (2014) Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581). Lima: PUCP; Roma Tre; Università Degli Studi.

Murra, John V. (2002) «Las etnocategorías de un khipu estatal». En: John V. Murra. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 248-260.

Navarro Gala, Rosario (2015) El primer notario indígena y su libro de protocolo (Cuzco, siglo XVI): cuestiones filológicas, discursivas y de contacto de lenguas. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Nora, Pierre (2009 [1984]) Pierre Nora y Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM; Trilce.

Ong, Walter J. (2004) Oralidad y escritura. Tecnologías de las palabras. México: Fondo de Cultura Económica.

Ossio, Juan (2008) En busca del orden perdido. La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Parker, Gary (2013) Trabajos de lingüística histórica quechua. En: Rodolfo Cerrón Palomino (ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pärsinnen, Martti y Jukka Kiviharju (eds.) (2004) Textos andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales. Madrid: Instituto Iberoamericano de Finlandia; Universidad Complutense de Madrid.

Porras Barrenechea, Raúl (1986) Los cronistas del Perú (1528-1650). Edición, prólogo y notas de Franklin Pease G. Y., bibliografía de Félix Álvarez Brun y Graciela Sánchez Cerro, revisado por Oswaldo Holguín Callo. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Ramos, Gabriela y Yanna Yannakakis (eds.) (2014) «Introduction». En: Gabriela Ramos y YannaYannakakis (eds). Indigenous intellectuals: knowledge, power, and colonial culture in Mexico and the Andes. Durham & London: Duke University Press, pp. 1-17.

Ricoeur, Paul (2008 [2000]) La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Silvermmam, Gail (2014) Los signos del imperio. La escritura pictográfica de los incas. Tomo 1. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar.

Torero, Alfredo (2005) Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Editorial Horizonte.

Torero, Alfredo (2007 [1974]) El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Trevor-Roper, Hugh (2009) La crisis del siglo XVII. Religión, reforma y cambio social. Buenos Aires: Katz.

Urton, Gary (2016) «El quipu. Una historia de los escritos y estudios sobre los registros en cordeles anudados, incaicos y coloniales». En: Joanne Pillsbury (ed). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900. Tomo 1. Lima: PUCP; National Gallery of Art; Center for

Advanced Study in the Visual Arts, pp. 133-166.

Urton, Gary (2017) La historia inka en nudos. Leyendo khipus como fuentes primarias. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Urton, Gary (2019) «Algunas reflexiones sobre la escritura de la historia del Tahuantinsuyo a partir de fuentes primarias (quipus)». Allpanchis, núm. 83-84, pp. 19-38. DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.263.

Vargas ugarte, Rubén (1951-1954) Concilios Limenses (1551-1772). 3 vols. Lima: Talleres Gráficos de la Tipografía Peruana.

Yates, Frances A. (2006 [1966]) El arte de la memoria. Madrid. Siruela.

Descargas

Publicado

01.12.2020

Cómo citar

La memoria andina colonial: Escritores indígenas y mestizos de los siglos XVI y XVII. (2020). Allpanchis, 47(86), 165-204. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1175

Artículos similares

11-20 de 336

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.