Microhistoria global de una escritura peregrina

El alfabeto filipino baybayin en Colima de la Nueva España (1600-1604)

Autores/as

  • Paulina Machuca CONACYT - El Colegio de Michoacán (Michoacán, México)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1511

Palabras clave:

microhistoria global, globalización, baybayin, indios chinos, Colima

Resumen

Frente al gran relato de los estudios transpacíficos del Galeón de Manila, a menudo extendido en espacios, procesos y volúmenes documentales de corte económico, este artículo se enfoca en la observación de un fenómeno histórico local, pero completamente imbricado en la red de interacciones producidas por la primera globalización, a saber: la itinerancia de tres individuos ordinarios procedentes del mundo asiático, y su establecimiento en la provincia de Colima a principios del siglo XVII. El principal rasgo de estos «chinos» o «indios chinos» —como se conocía a los asiáticos establecidos en la Nueva España— es su capacidad de firmar sus nombres en baybayin, la antigua escritura filipina. El hecho de que estas firmas estén resguardadas en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, a más de 13,000 kilómetros de distancia de Filipinas, es una muestra de las consecuencias de la primera globalización.

Descargas

Referencias

ALBARRÁN GONZÁLEZ, Benigno (1998). La primera traducción de la Doctrina cristiana del Cardenal Belarmino al ilocano (Filipinas). Livius, núm. 12, pp. 9-20.

ANDRADE, Tonio (2010). A Chinese Farmer, Two African Boys, and a Warlord. Journal of World History, vol. 21, núm. 4, diciembre, pp. 573-591.

BERTHE, Jean-Pierre (1958). El archivo municipal de Colima. Historia Mexicana, vol. 8, núm. 2, octubre-diciembre, pp. 222-225.

BERTRAND, Romain y Guillaume CALAFAT (2018). Global microhistory: A case to follow. Annales, 73, núm. 1, pp. 3-17.

CALVO, Thomas (1983). Japoneses en Guadalajara: «blancos de honor» durante el seiscientos mexicano. Revista de Indias, vol. XLIII, núm. 172, julio-diciembre, pp. 533-547.

CARRILLO, Rubén Martín (2015). Asian cultural and migratory flows in Mexico in the early stages of «globalization» (1565-1816). Tesis de doctorado. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

CERVERA, José Antonio (2020). A cultural bridge between East and West in the Sixteenth Century: Juan Cobo and his book Shilu. En: Florina H. Capistrano-Baker y Meha Priyadarshini (eds.). Transpacific engagements. Trade, translation, and visual culture of entangled empires (1565-1898). Makati City, Los Ángeles y Florencia: Ayala Foundation Inc.; Getty Research Institute; Kunsthistorisches Institut in Florenz, pp. 77-89.

CHIRINO, Pedro (1604). Relación de las Islas Filipinas, y de lo que en ellas han trabajado los padres de la Compañía de Jesús. Roma: Imprenta de Estevan Paulino.

COLÍN, Francisco (1663). Labor evangélica, ministerios apostólicos de los obreros de la Compañía de Jesús, fundación y progresos de su provincia en las islas Filipinas. Madrid: Joseph Fernández de Buendía.

CUNILL, Caroline (2008). La alfabetización de los mayas yucatecos y sus consecuencias sociales, 1545-1580. Estudios de cultura maya, vol. 31, pp. 163-192.

DELGADO, Juan José (1892 [1751]). Historia general sacro-profana, política y natural de las islas del Poniente llamadas Filipinas. Manila: Imprenta de El Eco de Filipinas de D. Juan Atayde.

DE LOS SANTOS, Domingo (1794). Vocabulario de la lengua tagala. Primera y segunda parte. Sampaloc: Imprenta de N. S. de Loreto.

DESCALZO YUSTE, Eduardo (2015). La compañía de Jesús en Filipinas (1581-1768): realidad y representación. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

FURLONG, Matthew J. (2014). Peasants, servants, and sojourners: itinerant Asians in colonial New Spain, 1571-1720. Tesis de doctorado. Tucson: The University of Arizona.

GARONE GRAVIER, Marina (2007). Nuevos retratos para las viejas palabras. Libros novohispanos en lenguas indígenas. Istor: revista de historia internacional, año 8, núm. 31, pp. 102-117.

GHOBRIAL, John-Paul (2019). Introduction: seeing the world like a microhistorian. Past and Present, suplemento 14, pp. 1-22.

HAYASHIYA, Eikichi (2009). Preámbulo. En: Melba Falck y Héctor Palacios. El japonés que conquistó Guadalajara. La historia de Juan de Páez en la Guadalajara del siglo XVII. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 15-17.

MACHUCA, Paulina (2016). Elites y gobierno en Colima de la Nueva España (siglo XVII). Colima: Archivo Histórico del Municipio de Colima; Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima.

MACHUCA, Paulina (2018). El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII. Zamora: El Colegio de Michoacán.

MAS Y SANZ, Sinibaldo (1843). Informe sobre el Estado de las islas Filipinas en 1842. Madrid: s. e.

MILLER, Christopher (2011a). Filipino Cultural Heritage in the UST Archives. Baybayin script in 17th century land leeds. En: International Conference on the Heritage and History of the University of Santo Tomas. Manila: Universidad de Santo Tomás, pp. 1-45.

MILLER, Christopher (2011b). Linguistic insights into the history of Philippine script: graphonomic structure, sociolinguistic variation, and contact phenomena. Ponencia presentada en Philippine Linguistics Conference. Quezon City: Universidad de Filipinas Diliman.

MOJARRO, Jorge (2020). Los primeros libros impresos en Filipinas (1593-1607). Hispania sacra, vol. LXXII, núm. 145, enero-junio, pp. 231-240.

OGBORN, Miles (2008). Global lives. Britain and the world, 1550-1800. Cambridge: Cambridge University Press.

OROPEZA, Déborah (2020). La migración asiática en el virreinato de la Nueva España: un proceso de globalización (1565-1700). México: El Colegio de México.

POTET, Jean-Paul G. (1987). La pétition tagale: Caming manga alipin (1665). Cahiers de Linguistique. Asie Orientale, vol. 16, núm. 1, junio, pp. 109-157.

POTET, Jean-Paul G. (2013). Tagalog linguistics and miscellanies. Raleigh: Lulu Press, Inc.

POTET, Jean-Paul G. (2014). Baybayin. The Syllabic Alphabeth of the Tagalogs. Raleigh: Lulu Press, Inc.

RESTALL, Matthew (1997). Heirs to the hieroglyphs: indigenous writing in colonial Mesoamerica. The Americas, vol. 54, núm. 2, octubre, pp. 239-267.

ROMERO DE SOLÍS, José Miguel (2001). Andariegos y pobladores. Nueva España y Nueva Galicia (siglo XVI). Zamora: El Colegio de Michoacán; Archivo Histórico del Municipio de Colima; Universidad de Colima; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

SALES, Marlon James (en proceso). Heretical Multilingualisms: Linguistic Diversity, Translation, and Heterodoxy in the Early Spanish Philippines. En: Y. Beale-Rivaya y V. Menaldi (eds.). Language Fusion and Contact in the Medieval and Early Modern Spanish-speaking Worlds. Amsterdam: Brepols.

SANTAMARÍA, Alberto (1938). El «Baybayin» en el Archivo de Santo Tomás. Algo de paleografía tagala. UNITAS, vol. XVI, núm. 8, pp. 441-480.

SCOTT, William Henry (1984). Prehispanic Source Materials for the Study of Philippine History. Quezon City: New Day Publishers.

SCOTT, William Henry (2010). Barangay. Sixteenth-Century Philippine Culture and Society. Quezon City: Ateneo de Manila University Press.

SEIJAS, Tatiana (2014). Asian slaves in colonial Mexico. From Chinos to Indians. Nueva York: Cambridge University Press.

TROTA JOSÉ, Regalado (2020). Don Luis Castilla Offers to Sell Land in Manila (1629). En: Christina H. Lee y Ricardo Padrón (eds.). The Spanish Pacific, 1521-1815. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 91-113.

VILLAMOR, Ignacio (1922). La antigua escritura filipina. Manila: Tip. Pontificia del Colegio de Santo Tomás.

YEPES, Victoria (1996). Historia natural de las islas bisayas del Padre Alzina. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Descargas

Publicado

30.12.2022

Cómo citar

Microhistoria global de una escritura peregrina: El alfabeto filipino baybayin en Colima de la Nueva España (1600-1604) . (2022). Allpanchis, 49(90), 85-121. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1511

Artículos similares

1-10 de 89

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.