Antropología andina, "andinismo" y sendero luminoso

Autores/as

  • Orin Starn

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v24i39.803

Palabras clave:

Sendero Luminoso, crítica académica

Resumen

El 17 de mayo de 1980, militantes de Sendero Luminoso quemaron las ánforas en la comunidad andina de Chuschi y proclamaron su intención de derrocar a estado peruano. Lo que los senderistas luego llamarían el "ILA" —el inicio de la lucha armada— coincidió con el 199º aniversario de la ejecución de Túpac Amaru II por los colonizadores españoles. Según versiones del mito de Inkarrí, el cadáver del rebelde neo-Inca estaría destinado a recomponerse en una resurrección de la sociedad andina después del cataclismo de la conquista. Pero Chuschi prefiguró no un renacimiento, sino una década de muerte. Inauguró una guerra salvaje entre los insurgentes y el gobierno que costaría más de 20,000 vidas durante los años ochenta.

Descargas

Descargas

Publicado

13.06.1992

Cómo citar

Antropología andina, "andinismo" y sendero luminoso. (1992). Allpanchis, 24(39), 15-71. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v24i39.803