Simbología religiosa y conflictos sociales en el sur andino

Autores/as

  • Henrique Osvaldo Urbano

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v6i6.390

Palabras clave:

simbiología religiosa, religión, prácticas culturales

Resumen

Ni el movimiento de "extirpación de idolatrías" en los siglos XVI y XVII, ni la estructura y el aparato eclesiástico que impera en los Andes desde los albores del siglo XVII, han sido suficientes como para eliminar ritos, creencias y mitos que constituyen aún el fondo del discurso religioso andino. La existencia de un sistema religioso propio al área andina es significativo porque la difusión e imposición del cristianismo fue una de las preocupaciones constantes de conquistadores y misioneros, criollos y republicanos. ¿Cómo explicar la vigencia de antiguos ritos y expresiones simbólicas propias sino por el hecho de que unos y otras son fundamentales para la existencia de un pueblo señor de su propio destino?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

01.06.1974

Cómo citar

Simbología religiosa y conflictos sociales en el sur andino. (1974). Allpanchis, 6(6), 161-177. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v6i6.390

Artículos similares

1-10 de 174

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.