Phytonyms with Diatopic Mark of Cajamarca in the Dictionary of Pe-ruvianisms by Juan Álvarez Vita
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1534Keywords:
marca diatópica, diccionarios, peruanismosAbstract
The names of the plants can change depending on the geo-graphical area, forming part of the dictionaries according to a lexical region. The objective of this research was to develop a glossary of phytonyms considered typical of the Cajamarca region. The methodology of documentary analysis was used, with it, the phytonyms with the diapotic mark could be identi-fy, which are shown in the Dictionary of Peruvianisms, The Spanish Speaking of Peru, by Juan Álvarez Vita (2009), then a contrast with others was applied, which gave information about flora in Cajamarca. From the morphological point of view, phy-tonyms with Quechua elements in their structure and some that present phonological, morphological and lexical variation were identified. From a semantic point of view, forty-one phy-tonyms have meanings referring to the treatment of diseases; others refer aspects such as gastronomy, witchcraft, ornamen-tal qualities and the elaboration of objects or instruments
Downloads
References
ÁLVAREZ VITA, Juan (2009). Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú. Lima: Universidad Alas Peruanas.
BUSSMANN, R. W. y D. SHARON (2015). Plantas medicinales de los andes y la amazonia. La flora mágica y medicinal del norte del Perú. Trujillo: Graficart SRL.
CÁCERES, M. T. y M. SALAS (06.08.2021). ¿Aloe o sábila?: lo que esconden los nombres de las plantas. ABC. Disponible en: https://www.abc.es/ciencia/abci-aloe-o-sabila-esconden-nombres-plantas-202108060030_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fciencia%2Fabci-aloe-o-sabila-esconden-nombres-plantas-202108060030_noticia.html. Consulta: 27.06.2023.
CALVO, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
CASTILLO, Hellen, Joaquina ALBÁN y Roxana CASTAÑEDA (2019). Importancia cultural de la flora silvestre de la provincia de Cajabamba, Cajamarca, Perú. Arnaldoa, vol. 26 núm. 3, pp. 1047-1074.
ESCOBAR, E. (2017). El sistema fitonímico de los pueblos de Tupe y Cachuy un estudio etnolingüístico. Tesis de doctorado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
FAJARDO, Alejandro (1997). Las marcas lexicográficas conceptos y aplicación práctica en la Lexicografía española. Revista de Lexicografía, núm. 3, pp. 31-57.
FAJARDO, Alejandro (2007). Etimología e historia de un fitónimo canario y cubano. Embeleso: 'Belesa'. Revista de Filología, núm. 25, pp. 165-174.
FAJARDO, José, Alonso VERDE, Diego RIVERA, Concepción OBÓN, Joaquín BUSTAMANTE, Arturo VALDÉS y José GARCÍA (2013). Fitónimos albacetenses, algo más que palabras. Sabuco. Revista de Estudios Albacetenses, núm. 9, pp. 133-173.
GIL, Lucio César, Rosario ALVA y Carmen CHUQUILÍN (2017). Plantas Medicinales del Comercio Ambulatorio de la ciudad Cajamarca. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1269051/peru_plantas_medicinales_de_cajamarca.pdf?v=1598652248. Consulta: 20.12.2023.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA (2012). La Diversidad Biológica en Cajamarca. Visión étnico-cultural y potencialidades. Disponible en: http://www.grufides.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/La%20Diversidad%20Biologica%20en%20Cajamarca.pdf. Consulta: 10.12.2023.
GÓMEZ-PABLOS, Beatriz (2020). María Teresa Caceres Lorenzo, Marcos Salas Pascual. Fitónimos en el español hispánico: pervivencia e innovación. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert 2020, 147 p. Études Romanes de Brno, vol. 4, núm. 2, pp. 333-334.
GUTIÉRREZ, Salvador (2017). Apuntes de lengua española. Bloque 3. Morfología. Madrid: Escuela de Lexicografía Hispánica.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA [INEI] (2017). Cajamarca. Resultados definitivos. Tomo I. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1558/06TOMO_01.pdf. Consulta: 30.11.2023.
LÓPEZ, Pedro Jesús (2009). Estudio lingüístico de la fitonimia científica de las orquídeas desde una perspectiva multidisciplinaria. Boletín de Lingüística, Caracas, vol. 21, núm. 32, pp. 67-94.
LÓPEZ MORALES, H. (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
LOVÓN, Marco (2022). Día de los Peruanismos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, núm. 72, pp. 505-515.
LUCIO, Laura y Fidel TORRES (2019). Conocimientos tradicionales de las plantas medicinales de las jalcas de Cajamarca y Celendín. Cajamarca: ESF, GRUFIDES.
MARTÍN, Luz Ángel (2016). La marcación sociolingüística en los diccionarios de lenguas Amerindias. Opción, vol. 32, núm. 81, pp. 146-166.
MARTOS CARRERA, Marco (2009). Exordio. En: Juan Álvarez Vita. Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú. Lima: Universidad Alas Peruanas, pp. 15-17.
MORENO CABRERA, J. C. (2002). Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
QUESADA, Félix (1976). Diccionario Quechua Cajamarca-Cañaris. Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos.
RUIZ, Carlos (2012). Conocimientos tradicionales. Plantas medicinales de Cajamarca. Lima: Cooperación Alemana al Desarrollo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Virgilio Gómez Vargas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).