La utopía andina

Autores/as

  • Manuel Burga
  • Alberto Flores Galindo Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v14i20.1062

Palabras clave:

utopía andina, contacto cultural

Resumen

Cuando en el siglo XVI se produce la invasión europea de área andina, estos territorios no eran un espacio vacío ni tampoco una zona de cultura tribal; por el contrario, los europeos llegaron a un área donde la cultura había alcanzado un alto nivel de desarrollo con la particularidad que estos procesos transcurrieron independientemente de lo que sucedía en Europa. El trasfondo histórico del Imperio Incaico (apenas la expresión postrer de una prolongada evolución histórica), no pasó inadvertido para los conquistadores. Desde entonces se planteó la discusión acerca de cómo denominar a estos hombres que sin ser bárbaros tampoco eran europeos. Pero junto a este tema, décadas después de la toma de Cajamarca, se plantearía otra cuestión: ¿qué capacidad de persistencia tenía la civilización de los vencidos? Para algunos la cristianización había sido incluso demasiado rápida, pero otros argumentaron que bajo el ropaje cristiano, en realidad subyacían creencias prehispánicas. Temas de los cronistas, visitadores y extirpadores de idolatrías coloniales; tema tambi´én de los antropólogos y sociólogos contemporáneos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alberto Flores Galindo, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

    Historiador peruano (1949-1990).

Descargas

Publicado

10.12.1982

Artículos similares

31-40 de 346

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.