La utopía andina
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v14i20.1062Palabras clave:
utopía andina, contacto culturalResumen
Cuando en el siglo XVI se produce la invasión europea de área andina, estos territorios no eran un espacio vacío ni tampoco una zona de cultura tribal; por el contrario, los europeos llegaron a un área donde la cultura había alcanzado un alto nivel de desarrollo con la particularidad que estos procesos transcurrieron independientemente de lo que sucedía en Europa. El trasfondo histórico del Imperio Incaico (apenas la expresión postrer de una prolongada evolución histórica), no pasó inadvertido para los conquistadores. Desde entonces se planteó la discusión acerca de cómo denominar a estos hombres que sin ser bárbaros tampoco eran europeos. Pero junto a este tema, décadas después de la toma de Cajamarca, se plantearía otra cuestión: ¿qué capacidad de persistencia tenía la civilización de los vencidos? Para algunos la cristianización había sido incluso demasiado rápida, pero otros argumentaron que bajo el ropaje cristiano, en realidad subyacían creencias prehispánicas. Temas de los cronistas, visitadores y extirpadores de idolatrías coloniales; tema tambi´én de los antropólogos y sociólogos contemporáneos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1982 Manuel Burga, Alberto Flores Galindo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).