Relación entre regulación emocional, alexitimia y síntomas depresivos en estudiantes del programa de Beca 18 de una universidad privada de Arequipa
PDF

Palabras clave

Alexitimia
Regulación emocional
Depresión

Cómo citar

Lewis Paredes, J. (2022). Relación entre regulación emocional, alexitimia y síntomas depresivos en estudiantes del programa de Beca 18 de una universidad privada de Arequipa. Educationis Momentum, 7(1), 5–32. https://doi.org/10.36901/em.v7i1.1453

Resumen

En el presente artículo se analiza la relación entre el tipo de regulación emocional, alexitimia y síntomas depresivos en 114 estudiantes becarios del programa nacional Beca 18, cuyas edades oscilaban entre los 17 y 22 años, de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. Para el desarrollo del estudio se aplicó un diseño correlacional, explicativo y transversal. Para la evaluación se utilizaron los instrumentos ERQ [Emotional Regulation Questionnaire] para regulación emocional, la escala de Toronto para alexitimia y el cuestionario de autorreporte de síntomas depresivos de Zung. Los resultados demostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre alexitimia y supresión emocional (r = 0.395; p < 0.001) y entre esta última y la presencia de síntomas depresivos (r = 0.319; p = 0.001). En ambos casos la relación es directamente proporcional. Se concluye que la presencia de alexitimia y el uso de supresión como estrategia de regulación emocional están relacionados con sintomatología depresiva. Finalmente, los hallazgos sugieren la instauración de actividades que promuevan estrategias emocionales más saludables en los alumnos para la prevención de posible sintomatología depresiva.

https://doi.org/10.36901/em.v7i1.1453
PDF

Citas

Advíncula, C. (2018). Regulación emocional y bienestar psicológico en universitarios. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Alexander, F. (1950). Psychosomatic medicine: its principles and applications. Nueva York: W.W. Norton.

Alfageme, M. & Hernández, R. (2003). Ansiedad. Depresión y conducta suicida en la adolescencia.Revista Medicine, 8(116), 6199-6208.

Alonso-Fernández, F. (2011). La alexitimia y su trascendencia clínica y social. Salud Mental, 34(6), 481-490.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington. Recuperado de: https://www.medicapanamericana.com/es/libro/dsm-5-manual-diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales-incluye-version-digital

Andrés, L., Rodríguez-Espínola, S., & Rodríguez-Cáceres, M. (2017). Estrategias cognitivas de regulación emocional y síntomas de depresión en estudiantes universitarios: Diferencias por género y tipo de carrera. Resultados preliminares. Revista Akadèmeia, 16(1), 113-130.

Aquino, J. (2019). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becarios. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Aquino, G. & Corrales, F. (2020). Clima Social Familiar y Alexitimia en jóvenes universitarios de Ciencias Sociales. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

Arancibia, M. & Behar, R. (2015). Alexitimia y depresión: evidencia, controversias e implicancias. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 53(1), 24-34.

Astocondor, J., Ruiz, L., & Mejía, C. (2019). Influencia de la Depresión en ideación suicida en estudiantes de la selva peruana. Horizonte Médico (Lima), 19(1), 53-58. doi: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.09

Bagby, R., Taylor, G. & Parker, J. (1994). Reliability and validity of the Twenty-Item Toronto Alexithymia Scale-II. Convergent, discriminant and concurret validity. Journal of Psychosomatic Research, 38(1), 33-40.

Barsky, A. &1 Klerman, G. (1983). Overview: Hypochondriasis, Bodily Complaints and Somatic Styles. The American Journal of Psychiatry, 140(3), 273-283.

Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista Médica de Chile, 42(10), 1297-1305. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010

Caballo, V., Salazar, I., & Carrobles, J. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Editorial Pirámide. Madrid.

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 29(3), 182-191.

Cañón-Buitrago, S., & Carmona-Parra, J. (2017). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes: Colombia. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387– 397.

Carranza, E. (2009), Depresión y características demográficas asociados en estudiantes y líderes universitarios de Lima Metropolitana. Apuntes universitarios, 2(2), 79-90.

Ceballos-Ospino, G., Suárez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, M., González, K., & Sotelo-Manjarres, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares

Cotler, J. (2017). Educación superior e inclusión social. Un estudio cualitativo de los becarios del programa Beca 18 (Serie Estudios Breves 7). Lima: Perú. Recuperado de:https://www.pronabec.gob.pe/modPublicaciones/descarga/serie7educacionsuperior. Pdf

Cucco o Ciancardini, C. & Rosales, M.I. (2019). Relación entre la presencia de síntomas depresivos y regulación emocional en estudiantes universitarios. (Tesis de grado). Universidad Del Mar del Plata, Argentina.

Domínguez-Lara, S. (2017). Influencia de las estrategias cognitivas de regulación emocional sobre la ansiedad y depresión en universitarios: Análisis Preliminar. Salud Uninorte. Barranquilla, 33(3), 315-321.

Dunbar, F. (1935). Emotions and bodily changes: a survey of literature on psychosomatic interrelationships. Nueva York: Columbia University.

Esquivel, Y., Ancona, M., Cabrero, B., García-Montero, M., & López-Cruz, A. (2013). Regulación materna y esfuerzo de control emocional en niños pequeños. International Journal of Psychological Research, 6, 30-40.

Férnandez-Montalvo, J. & Yárnoz, S. (1994). Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento. Psicothema, 6(3), 357-366.

Fernández-Yáñez, M. (2017). Fracaso Académico de los estudiantes de la carrera de Negocios y Comercio Exterior. Perú: Universidad de Piura.

Flores, N., Perales, Y., & Gómez, W. (2016). Depresión e ideación suicida en los adolescentes de una Institución Educativa Pública del distrito de Chongos Bajo –Perú 2014. Ágora Revista científica, 3(1), 256-274. doi: http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.50

Galagarza, L. & Arias W. L. (2017). Alexitimia y funcionalidad familiar en estudiantes de ingeniería. Perspectiva Familia, 2, 27-44.

García, C. & Costa, G. (2014). A propósito de un caso: supresión emocional en estado avanzado de la enfermedad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 775-783.

García-Esteve, L., Núnez, P., & Valdes, M. (1988). Alexitimia: análisis clínico y psicométrico de un concepto inicialmente psicoanalítico. Psicopatología, 8(1), 55-60.

Gonzales-Neyra, J. (2020). Nivel de depresión, ansiedad y estrés en jóvenes universitarios asociado a confinamiento social – Arequipa 2020. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

Gross, J. J. & John, O. P. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85(2), 348–362.

Gross, J.J. & Thompson, R. (2007). Emotion regulation. Conceptual foundation. En: J. J. Gross (Ed.) Handbook of Emotion Regulation. Nueva York: Guilford.

Guargurevich, R. & Mattos, L. (2010). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autorregulación emocional adaptado para el Perú (ERQP). Revista de Psicología, 12, 192-215.

Gutiérrez-La Cruz, J. (2016). Alexitimia y Regulación emocional en militares hospitalizados de la zona del VRAEM. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Herrera, M.E. (2018). Influencia de la Regulación Emocional en la Procastinación Académica en estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Católica De Santa María. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María, Areuqipa, Perú.

Horney, K. (1952). The paucity of inner experiences. American Journal of Psychoanalys, 12, 3-9.

Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuela, R. (2000). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena de pediatría,71, 183-191.

Luisardo, M. & Rodrigo, M. (2011). Alexitimia como constructor de la personalidad: Concepto, clínica, etiología y enfoque terapéutico. Salud Militar, 30(1), 48-56.

McLean, P. (1949). Psychosomatic disease andthe visceral brain. Psychosomatic Medicine, 11(6), 338-353.

Moncada, C.F. (2013). Prevalencia de Alexitimia en estudiantes de una Universidad Nacional. (Tesis de grado). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.

Montoiro, R., Martínez-Santos, A., & Rodríguez-González, R. (2019). Depresión como factor de riesgo para la Enfermedad de Alzheimer: evidencias y papel de enfermería. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 55, 612-625.

Moscoso, M. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología PUCP, 32(2), 303-327.

Moral de la Rubia, J. & Ramos-Basurto, S. (2015). Alexitimia como predictor directo y mediado por la depresión en la violencia de pareja. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 15-40.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental del adolescente. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Organización Mundial de la Salud. (2020). News Room: Depression. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/depression

Otero, J. (1999). Alexitimia, una revisión. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19(72), 587-596.

Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. (2019). Memoria anual 2018. Disponible en: http://www.pronabec.gob.pe/modPublicaciones/2020/Memoria%20Anual%202018%20-%20Pronabec.pdf

Restrepo, D., Sabatier, C., Palacio, J., Hoyos, O., & Moreno, M. (2020). La influencia del status socioeconómico en la regulación de emociones en adolescentes. En: A. D. Marenco-Escuderos. Avances en estudios psico-afectivos y desarrollo humano. (pp. 54-78). Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR.

Rojas, A. & García, M. (2016). Funcionamiento familiar como predictor de la alexitimia de acuerdo al índice de masa corporal. Acta de investigación psicológica, 6, 2469-2476. doi: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.010

Sánchez, D., Muela, J., & García, A. (2012). Variables psicológicas asociadas a la ideación suicida en estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 277-290.

Sanz, J., Perdigón, A., & Vásquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II). Clínica y salud, 14(3), 249-280.

Serrano, C., Rojas, A., & Ruggero. C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47-60.

Sifneos, P. (1973). The prevalence of alexithymic characteristics in psychosomatic patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 22(2), 255-262.

Tataje, A. (2013). Sintomatología depresiva y dimensiones de perfeccionismo en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. (Tesis de grado). Universidad de Lima, Lima, Perú.

Valdespino, A., Antezana, L., Ghane, J., & Richey, M.A. (2017). Alexithymia as a Transdiagnostic precursor to empathy: The role of the insula. Frontiers in Psychology, 8, 1-7. doi https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02234

Van Der Velde, J., Servaas, M. N., Goerlich, K.S., Bruggeman, R., Horton, P., Costafreda, S.G., & Aleman, A. (2013). Neural correlates of alexithymia: a meta-analysisi of emotion processing studies. Neuroscience and biobehavoral reviews, 37(8), 1774-1785.

Velazco, A. (2019). Relación entre estrés académico y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima, Cajamarca y Arequipa. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Zarragoitía, I. (2011). Depresión: generalidades y particularidades. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Zung, W. (1965). Self-report depression scale. Archives of General Psychiatry, 12, 63-70.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Jessica Lewis Paredes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.