Resumen
La teoría de la evolución propuesta por el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck constituye la principal teoría predarwiniana surgida en la ciencia moderna. Lamarck creía que los cambios morfológicos en los animales se originan en el uso o desuso de los órganos, y que la práctica continuada de los mismos estimula su mayor desarrollo. Aunque se encuentra desacreditada científicamente en la actualidad, la teoría tuvo numerosos seguidores en los principios del siglo XX, ejerciendo su inspiración en variados ámbitos, entre ellos el de la educación. En Paraguay, los primeros ecos de la influencia de Lamarck se dejaron sentir en la misma época. Su principal referente fue Francisco Tapia, un maestro de aula que escribió algunos trabajos en los que se constata esa influencia. Este artículo explora la recepción de las ideas de Lamarck en la obra de Tapia, y en especial, la relación de esta teoría con sus conceptos pedagógicos y psicológicos, al tiempo de evaluar su contribución para la evolución de la psicología como ciencia en el Paraguay, y discutir algunas relaciones sociales conflictivas que le tocó enfrentar durante los años que vivió en este país. La perspectiva que se adopta es fundamental mente histórica y parte de una revisión de fuentes primarias y secundarias que ayudan a esclarecer los problemas básicos enfocados.
Citas
Amaral, R. (2003a). Escritos paraguayos, 1: Introducción a la cultura nacional. Asunción: Distribuidora Quevedo de Ediciones Paraguayas.
Amaral, R. (2003b). Escritos paraguayos, 2º parte: El magisterio de la libertad. Asunción: Distribuidora Quevedo de Ediciones Paraguayas.
Amaral, R. (2005). Los presidentes del Paraguay, Tomo I. Crónica política (1844-1954). Asunción: Servilibro.
Amaral, R. (2006). El novecentismo paraguayo. Hombres e ideas de una generación fundamental del Paraguay. Asunción: Servilibro.
Baldwin, J. M. (1895). Mental development in the child and the race. Methods and processes. New York: Macmillan, 2 volumenes.
Baldwin, J. M. (1896). A new factor in evolution. The American Naturalist, 30(354), 441-451; 30 (355), 536-553.
Benítez, J. P. (1983). Influencias del positivismo en la cultura nacional. Para una historia de las ideas. Asunción: Napa.
Benítez, L. G. (1981). Historia de la educación paraguaya. Asunción: Industrial Gráfica Comuneros.
Capdevila, L. (2010). Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Asunción-Buenos Aires: CEADUC-Editorial SB.
Cardozo, E. (1985). Apuntes de historia cultural del Paraguay. Asunción: Universidad Católica, Biblioteca de Estudios Paraguayos.
Cardozo, R. I. (1991). Mi vida de ciudadano y maestro. Asunción: El Lector.
Cruz Castañeda, P. C. y Rodríguez Caso, J. M. (2018). Género y conservadurismo desde la psicología evolucionista: El efecto Baldwin como alternativa. En R. Noguera Solano y J. M. Rodríguez Caso (Coord.), Bioética para el siglo XXI: Genes, ambiente, cultura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Darwin, C. (1859). The origin of species by means of natural selection or the preservation of favoured races in the struggle for life. London: John Murray.
Darwin, C. (1871). The descent of man, and selection in relation to sex. New York: D. Appleton & Company, 2 volumes.
Decoud, J. S. (1904). A list of books, magazines articles, and maps relating to Paraguay. Books, 1638-1903. Maps, 1599-1903. Washington: Government Printing Office.
Everson, T. (2007). The Gene: A historical perspective. Westport: Greenwood.
Gadjev, I. (2015). Nature and nurture: Lamarck’s legacy. Biological Journal of the Linnean Society, 114(1), 242–247.
Galera, A. (2017). The impact of Lamarck’s theory of evolution before Darwin’s theory. Journal of the History of Biology, 50(1), 53-70. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10739-015-9432-5
García, J. E. (2004). La evolución de la psicología en el Paraguay: Una evaluación desde el modelo de Hiroshi Azuma. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 6(2), 25-36.
García, J. E. (2005). Psicología, investigación y ciencia en el Paraguay: Características resaltantes en el período preuniversitario. Revista Interamericana de Psicología, 39(2), 305-312.
García, J. E. (2006). Relaciones históricas entre la psicología y la educación en Paraguay. Psicologia da Educaçâo, 22, 95-137.
García, J. E. (2007). La psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los pioneros. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(2), 113-146.
García, J. E. (2009). Breve historia de la psicología en Paraguay. Psicología para América Latina, 17, Agosto 2009. Recuperado de: http://www.psicolatina.org
García, J. E. (2010). La cátedra de Psicología Experimental en la Universidad Católica de Asunción: 1985-1987. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 157-167.
García, J. E. (2012). La Guerra contra la Triple Alianza y su efecto retardatario para la psicología paraguaya. Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias Sociales, 21, 26-76 Recuperado de: www.saber.ula.ve/handle/123456789/34459/3/2.pdf
García, J. E. (2014a). Eventos y protagonistas centrales para la historia de la psicología en el Paraguay. En G. Salas (Ed.), Historias de la Psicología en América del Sur. Diálogos y perspectivas (pp. 142-169). La Serena: Nueva Mirada Ediciones.
García, J. E. (2014b). Beginnings and development of Experimental Psychology in five countries of South America. En A. J. Thornton (Ed.), Advances in Experimental Psychology Research (pp. 23-114). New York: Nova Science Publishers.
García, J. E. (2014c). Publicaciones psicológicas en la Revista del Instituto Paraguayo. Universitas Psychologica, 13(5), 1815-1833. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica
García, J. E. (2016a). La introducción de la escala de inteligencia de Stanford-Binet en el Paraguay. Interacciones: Revista de avances en psicología, 2(1), 65-83.
García, J. E. (2016b). Historia de la psicología en Asunción: Características y tendencias de su investigación. En R. Mardones Barrera (Ed.), Historia local de la psicología. Discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación (pp. 265-301). Santiago: RIL Editores/Editorial Universidad Santo Tomás.
García, J. E. (2018a). El recorrido histórico hacia el lamarckismo y su repercusión en la psicología. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 4(1), 7-28.
García, J. E. (2018b). Ciento dieciocho años de psicología social en el Paraguay. En A. M. Jacó-Vilela (Ed.), Psicologia Social: Itinerários na América Latina (pp. 147-196). Curitiba: Juruá Editora.
García, J. E. (2021). Psychology, history and culture in Paraguay. En J. C. Ossa, G. Salas y H. Scholten (Eds.), History of Psychology in Latin America: A cultural approach (pp. 191-219). Cham, Suiza: Springer.
García, R. (Ed.) (2015). De Darwin à Lamarck: Kropotkine biologiste (1910-1919). Lyon: ENS Éditions.
García Mellid, A. (1963). Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay, Volumen 2. Buenos Aires: Ediciones Theoria.
Gómez, B. (2020). ¿Quién manda en la educación paraguaya? La prohibición de Francisco Tapia, 1898. Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, 11, 1-26. Recuperado de: http://paraguay.sociales.uba.ar/
González, N. (1960). El Estado servidor del hombre libre. México: Editorial Guarania.
Kallsen, M. (1984). Revista del Instituto Paraguayo (RIP), 1896-1909. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Centro de Publicaciones.
Lamarck, J. B. (1873). Philosophie zoologique. Paris: Libraire F. Savy, 2 volúmenes (Edicion original: 1809).
Lillis, M. y Fanning, R. (2009). Calumnia. La historia de Elisa Lynch y la Guerra contra la Triple Alianza. Asunción: Taurus.
López, M. (2013). Del “Estado al servicio del hombre libre” al “A balazos o a sablazos, Natalio al palacio”: una breve caracterización del pensamiento y el accionar político de Natalicio González. En J. M. Casal y T. L. Whigham (Eds.), Paraguay: Investigaciones de historia social y política: Actas de las III Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad de Montevideo (pp. 251-268). Asuncion: Tiempo de Historia/Universidad de Montevideo.
Loredo, J. C. (2004). La teoría de la selección orgánica de Baldwin y la escisión entre naturaleza y cultura. Acción Psicológica, 3(3), 187-198.
Martínez Domínguez, M. A. (2014). Hacia una historia del Ateneo Paraguayo. Asunción: Intercontinental Editora.
Moreno, J. (2009). Lamarck necesita a Darwin. La busqueda de intencion en el estudio de la evolucion y de la historia. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 61(2), 233-248.
Obiols, J. E. y Berrios, G. E. (2009). The historical roots of Theory of Mind: The work of James Mark Baldwin. History of Psychiatry, 20(3), 377–392.
Rensma, R. (2013). Analytical psychology and the ghost of Lamarck: Did Jung believe in the inheritance of acquired characteristics? Journal of Analytical Psychology, 58(2), 258–277
Rodríguez Alcalá, J. (1907). El Paraguay en marcha. Asunción: Talleres “El País”.
Santos Reyes, J. (2005). El Efecto Baldwin en la interrelación entre evolución y aprendizaje. Inteligencia Artificial: Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 9(27), 21-34.
Sibeaud, E. (2012). A useless colonial science? Practicing anthropology in the French Colonial Empire, circa 1880-1960. Current Anthropology, 53(supplement 5), S83–S94. DOI: https://doi.org/10.1086/662682
Soler, R. (1968). El positivismo argentino: Pensamiento filosófico y sociológico. Buenos Aires: Paidós.
Stover, S. K. y Mabry, M. L. (2007). Influences of teleological and lamarckian thinking on student understanding of natural selection. Bioscene 33(1), 11-18.
Surbey, M. K. (1998). Developmental psychology and modern Darwinism. En C. Crawford y D. L. Krebs (Eds.), Handbook of evolutionary psychology: Ideas, issues, and applications (pp. 369-403). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Tapia, F. (1897). Pedagogía. Revista del Instituto Paraguayo, 1(8). 130-137.
Tapia, F. (1898a). Algunas leyes biológicas. Revista del Instituto Paraguayo, 2(12), 204-219.
Tapia, F. (1898b). El tirano Francisco Solano López arrojado de las escuelas. Asunción: Escuela Tipográfica Salesiana.
Tapia, F. (1908). Tres poesías: Fraternizar, Gloria americana, Los gusanos. La Plata: La Popular.
Tolley, K. (2002). The science education of American girls: A historical perspective. New York: Routledge.
Warren, H. G. (1985). Rebirth of the Paraguayan Republic: The first Colorado era, 1878-1904. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Weber, B. H. & Depew, D. J. (Eds.) (2003). Evolution and learning: The Baldwin Effect reconsidered. Cambridge: The MIT Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 José Emilio García Noce