Resumen
El objetivo de este ensayo es compartir la interpretación de algunas corrientes en relación con la educación diferenciada por sexos y sus variadas definiciones; los matices permiten vislumbrar que no hay unanimidad sobre el tema y, por lo tanto, sigue abierta la posibilidad de seguir indagando en cuestiones de género y agrupación escolar.
Citas
Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia. Amat.
Brizendine, L. (2007). El cerebro femenino. Del Nuevo Extremo.
Brizendine, L. (2013). El cerebro masculino. Las claves científicas de cómo piensan los hombres y los niños. RBA Libros.
Calvo Charro, M. (2013). Los colegios diferenciados por sexo en Estados Unidos: constitucionalidad y actualidad de una tendencia imparable. Revista de Derecho Político, 86, 159-194. https://doi.org/10.5944/rdp.86.2013.12133
Calvo Charro, M. (2016). La educación diferenciada en el siglo XXI. Regreso al futuro. Iustel.
Camps Bansell, J. (2010). La socialització de gènere a l’escola. UIC Publicacions.
Camps Bansell, J. (2015). Inteligencia de género para la escuela. Las paradojas de la coeducación. Círculo Rojo.
Camps Bansell, J. (2018). Educación personalizada y diferenciada. Digital Reasons.
Camps Bansell, J., & Vidal Rodá, E. (2015). Marte y Venus en el aula: las percepciones del alumnado sobre los efectos psicosociales en la escolarización mixta y diferenciada. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 53-71.
Camps Bansell, J., & Vierheller, E. (2018). Single-sex schools in Spain: a qualitative analysis of the reasoning and perceptions of their principals. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 101-117. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-05
Chadwell, D. W. (2009). A gendered choice: Designing and implementing single-sex programs and schools. Corwin Press.
Ferrara, M. M. (2010). A Chat with a Passenger about Single-Gender Learning. Advances in Gender and Education, 2, 34-38.
Fize, M. (2003). Les pièges de la mixité scolaire. Presses de la Renaissance.
Gordillo, E. G. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 107-124. https://doi.org/10.19053/01227238.3814
Gordillo, E. G. (2017). Educación diferenciada y coeducación: continuar el debate y proteger la ciencia. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 255-271. https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-05
Gordillo, E. G. (2018). Razones de padres y madres de familia para matricular a sus hijas en una escuela diferenciada [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. UVadoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/32871.
Gordillo, E. G., Rivera-Calcina, R., & Gamero, G. J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educación y Educadores, 17(3), 427-443. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2.
Gurian, M. (1996). The Wonder of Boys. Putnam.
Gurian, M. (2003). Boys and girls learn differently! Wiley.
Gurian, M., Stevens, K., & Daniels, P. (2009). Successful Single-Sex Classrooms. Wiley.
Hoff Sommers, C. (2006). La guerra contra los chicos. Palabra.
James, A. N. (2007). Teaching the Male Brain. Thousand Oaks.
James, A. N. (2009). Teaching the Female Brain: How Girls Learn Math and Science. Thousand Oaks.
James, A. N. (2013). The Parents’ Guide to Boys! Greenleaf Book Group.
James, A. N., Allison, S., & McKenzie, C. (2011). Active Lessons for Active Brains. Thousand Oaks.
Kimura, D. (2000). Sex and Cognition. MIT Press.
Lippa, R. A. (2002). Gender, Nature and Nurture. Lawrence Erlbaum Associates.
Maccoby, E. E. (2003). The Two Sexes. Growing up Apart, Coming Together. Harvard University Press.
Nogués, R. M. (2003). Sexo, cerebro y género. Diferencias y horizonte de igualdad. Paidós.
Pinker, S. (2002). La tabla rasa. Paidós.
Popkewitz, T. S. (2007). La historia del currículum: La educación en los Estados Unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(3), s. p.
Riordan, C. (1990). Girls and Boys in School. Together or Separate? Teachers College Press.
Riordan, C. (2002). What Do We Know about the Effects of Single-Sex Schools in the Private Sector?: Implications for Public Schools. En A. A. Datnow y L. Hubbard (Eds.), Gender in Policy and Practice. Perspectives on Single-Sex and Coeducational Schooling (pp. 10-30). Routlegdge/Falmer.
Riordan, C. (2004). Equality and Achievement. Pearson Education.
Riordan, C. (2007). The Effects of Single Sex Schools: What do We Know? Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de la Asociación Europea de Centros de Educación. Asociación Europea de Centros de Educación (EASSE), Barcelona, España.
Riordan, C. (2009). The Effects of Single-Sex Schools. En E. Vierheller (Dir.), Nuevos escenarios para la educación de mujeres y varones (pp. 98-131). ALCED Argentina.
Riordan, C. (octubre del 2011). The Value of Single Sex Education: Twenty Five Years of High Quality Research. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Educación Diferenciada «Éxito en la educación». Fundación Asociación Europea de Centros de Educación (EASSE), Varsovia, Polonia.
Riordan, C. (2015). Single-Sex Schools. A Place to Learn. Rowman & Littlefield.
Sánchez, N. (18 de mayo del 2002). La coeducación: ¿una tercera vía de enseñanza? Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/coeducacion-tercera-via-ensenanza_0_SybMA-HlCKx.html.
Sax, L. (2005). Why Gender Matters. Doubleday.
Sax, L. (2010). Girls on the Edge. Basic Books.
Sax, L. (2016). Boys Adrift. Basic Books.
Vierheller, M. E., (2019). Educación diferenciada e inclusión escolar en contextos sociales complejos. El caso del Colegio Buen Consejo [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cuyo].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 María Elisabeth Vierheller Mandó, Jaume Camps Bansell