Archivos - Página 2
-
El Poder de lo Sagrado
Vol. 24 Núm. 40 (1992)Julio a diciembre de 1992.
En un contexto marcado por la llamada Crisis de la Civilización, este volumen nos proporciona, a través de distintos estudios de interés, los elementos necesarios para ver cuánto algunos elementos de lo sagrado se están expresando como factores de poder en los territorios andinos. Diez años después de publicar un número sobre religión, mito y rituales en los Andes, la revista vuelve por sus antiguos fueros, pero desde nuevas perspectivas y coordenadas.
Tabla de contenidos
- Presentación (Javier Iguiñiz Echeverría) - 5-8
Artículos
El Horizonte Mesoamericano
- El mito de Quetzalcóatl (Enrique Florescano) - 11-93
Desestructuración y nuevas identidades en la Historia
- La desestructuración de los curacazgos andinos: Conflictos por la residencia del curaca de Colán. Costa norte (Oswaldo Fernández Villegas) - 97-115
- Religión popular y etnicidad. La población indígena de Lima colonial (Iris Gareis) - 117-143
Religión mito y ritual en los andes de hoy
- De Fiestas, ritos y batallas. Algunos comportamientos folk de la sociedad andina de los K`'anas y Ch`'umpiwillcas (Bernardino Zecenarro Villalobos) - 147-172
- Resistencia y hegemonía. Cultos locales y religión centralizada en los Andes del Sur (Rodolfo J. Merlino y Mario Rabey) - 173-200
- El pago a la tierra. Porque el desarrollo lo exige (Juan Van Kessel) - 201-217
- Las comunidades religiosas fundamentalistas en Bolivia. Sobre el éxito misionero de los Adventistas del Séptimo Día (Juliana Ströbele Gregor) – 219-253
-
La Guerra en los Andes
Vol. 24 Núm. 39 (1992)Enero a junio de 1992.
Volviendo al tema de los debates académicos, este número aborda un problema fundamental y sobre el cual existen todavía muy pocos estudios: el campesinado y la violencia política en los Andes. El presente debate fue provocado por un polémico artículo escrito por el antropólogo norteamericano Orin Starn, sobre el descuido de la antropología frente al fenómeno senderista; el mismo que será comentado y criticado por especialistas como Frank Salomon, Mark Thurner, Deborah Poole y Gerardo Renique.
Tabla de contenidos
- Presentación (Carlos Iván Degregori) - 5-13
Artículos
Debate
- Antropología andina "andinismo" y sendero luminoso (Orin Starn) - 15-71
- Perdiendo de vista al Perú. Réplica a Orin Starn (Deborah Poole y Gerardo Rénique) - 73-92
- "Es más fácil destruir que crear". Comentarios y respuesta (Linda J. Seligmann) - 93-101
- ¿Una conclusión resuelta prematura? Comentario a propósito del artículo de O. Starn (Mark Thurner) - 103-108
- "Una Polémica de Once Años de Antigüedad". Comentario al Artículo de Starn (Frank Salomon) - 109-112
- Acerca de un erritante debate entre antropólogos del norte. Comentarios al artículo de O. Starn (Juan Ansión) - 113-122
- Alguna palabras finales (Orin Starn) - 123-129
Estudios de casos
- Los actores sociales y la violencia política en Puno (Yolanda Rodríguez) - 131-154
- Los escenarios de la guerra en la región Cáceres (Graciela Eyzaguirre) - 155-180
Avances
- El ciclo de la muerte de Atahualpa. De la fiesta popular a la representación teatral (Malgorzata Oleszkiewicz) - 185-220
- Moros y cristianos, indios y españoles. Esquema de la conquista del otro (Pedro Gómez García) - 221-261
-
Cusco, crónicas de fin de siglo
Vol. 23 Núm. 38 (1991)Julio a diciembre de 1991.
Con este número la revista pone fin a una serie que estuvo dedicada al Quinto Centenario y su relación con los territorios andinos. En esta edición se ofrece un buen número de artículos relacionados con la región del Cusco. Ellos se dividen en dos grupos de estudios, relacionados al mundo urbano y al rural. Destacan los temas de los artesanos, las picanterías y la vida conventual.
Tabla de contenidos
- Presentación (Luis Miguel Glave) - 5-11
Estudios sobre la ciudad
Artículos
- El doble desafío: Los artesanos del Cusco ante la crisis regional y la constitución del régimen republicano (1824-1869) (Thomas Krüggeler) - 13-65
- Apuntes sobre la economía conventual: El Monasterio de Santa Clara del Cusco (Kathryn Burns) - 67-95
- Los caporales del mundo popular: Inventario de las picanterías cusqueñas (Eleana Llosa Iserinch) - 97-112
- Talleres de fotografía social. El otro Cusco (Varios Autores) - 113-126
Estudios sobre la sociedad rural y regional
- Poder local y violencia en los Andes: Un caso en Abancay a fines del siglo XVII (Emilio Garzón Rivera) - 129-151
- Epidemia y sociedad en el Valle de la Convención, 1932 (Marcos Cueto) - 153-187
- Agricultura de barbecho sectorizada en las alturas de Paucartambo: Luchas sobre la ecología del espacio productivo durante los siglos XVI y XX (Karl S. Zimmerer) - 189-225
- Mujeres que no hablan castellano: Género, poder y bilingüismo en el pueblo andino. (Penelope Harvey) - 227-260
- Ciudad y política en el Valle Sagrado de los Incas: Informe de una investigación de campo (Cesar Guadalupe) - 261-316
-
Estado y Campesinos de Puno
Vol. 23 Núm. 37 (1991)Enero a junio de 1991.
Dentro de la línea reflexiva en torno al Quinto Centenario, este número proporciona a través de distintos lentes una visión panorámica de la economía y sociedad del departamento de Puno desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. A lo largo de este recorrido, la comunidad campesina aparece como una fuerza y verdad irrefutable. Sin embargo, y es lo que no deja de sorprender, en ella perviven aún problemas rurales de larga data.
Tabla de contenidos
- Presentación (Christine Hünefeldt) - 5-22
Estado, intermediarios y campesinos de Puno
Artículos
- Campesinos y tenencia de la tierra en el altiplano peruano en la transición de la Colonia a la Repúlica (Nils Jacobsen) - 25-92
- La economía campesina de Puno: 1820-1540 Repercusiones de la presencia militar y la producción textil (Nelson Altamirano) - 93-130
- Racionalidades productivas, cambios tecnológicos y priorizaciones para el desarrollo agrario en Puno (Ricardo Claverías) - 131-168
- Campesinos puneños y resistencia cotidiana. 1900-1930 (Marcela Calisto) - 169-202
- Irresolución Suprema y Autonomía Campesina. Los totorales del Lago Titicaca (Benjamin S. Orlove) - 203-268
- Justicia comunal en Calahuyo: Sus órganos de resolución de conflicto (Antonio Peña Jumpa) - 269-303
- Talleres de Fotografía social. Puno: Una mirada a través de los siglos (Varios Autores) - 305-320
-
Para Pensar el Quinto Centenario (II)
Vol. 22 Núm. 36B (1990)Enero a diciembre de 1990.
En el primero de los volúmenes encontramos significativas contribuciones en relación a los nuevos estudios andinos y la cuestión del género como construcción histórica, partiendo desde el periodo prehispánico hasta alcanzar el siglo XIX. En el segundo volumen, se aborda básicamente el tema de la lengua y la educación, así como los distintos conceptos que existen y se manejan sobre el mundo y la cultura andinos.
Tabla de contenidos
Lengua e historia en el universo Andino
Artículos
- Coto de caza: La escritura Lascasiana (Edgar O’Hara) - 331-360
- Préstamos, elaboración léxica y defensa idiomática (Rodolfo Cerrón-Palomino) - 361-392
- Balance y perspectiva de la educación para poblaciones indígenas en el Perú: 1990 (Inés Pozzi Escot) - 393-433
- Grito de pueblos silenciados. Intermediarios lingüísticos y culturales entre dos mundos: Historia y mentalidades (Luis Miguel Glave) - 435-513
Distintos conceptos sobre mundo y cultura andina
- El Ecuador en el espacio andino. Idea, proceso y utopía (Galo Ramón) - 517-577
- La emergencia de lo andino como utopía (Siglo XVII) (Manuel Burga) - 579-598
- De inca a indígena: Cambio en la simbología del sol a principios del siglo XIX (Nuria Sala i Vila) - 599-633
- ¿Es posible una historia “chola” del Perú? (Acerca de nacimiento de una utopía de Manuel Burga) (Thierry Saignes) - 635-657
Documentos
- Protesta en el callejón de Conchucos: Un poema inédito de Bernandino de Montoya de principios del siglo XVII (Miguel Ángel León Gómez) - 661-700
-
Para Pensar el Quinto Centenario (I)
Vol. 22 Núm. 35/36 (1990)Enero a diciembre de 1990.
Se trata de un número doble presentado en dos volúmenes, cuyo tenor principal gira alrededor de la celebración del Quinto Centenario del arribo de Colón a tierras americanas. En ese sentido, especialistas en el campo de la historia, literatura y lingüística aportan distintos trabajos con el fin de reflexionar en torno a nuestra historia e identidad. Los organizadores del número pretenden “descubrir” desde el presente la América que se ha venido construyendo en los últimos 500 años.
Tabla de contenidos
Homenaje
- A la entrañable presencia de Alberto Flores Galindo (Luis Miguel Glave) - IX-XI
Presentación
- Presentación (Luis Miguel Glave) - XIII-XX
Artículos
- Las macroetnias en el ámbito andino (María Rostworowski) - 3-28
- Fray Bartolomé de las Casas obispo: La condición miserable de las naciones indianas y el derecho de la iglesia (un escrito de 1545) (Carlos Sempat Assadourian) - 29-104
- Presión colonial y reivindicación indígena en Cajamarca (1785-1820) Según el archivo del “Protector de naturales” (Bernard Lavalle) - 105-137
- Los indios, la independencia y la “herencia colonial” algunas reflexiones (Cecilia Méndez) - 139-146
- La guerra y la reconformación del poder local: Puno, 1879-1890 (Christine Hünefeldt) - 147-185
- Casta y clase: La formación de un campesinado mestizo y mercantil en la región de Cochabamba (Brooke Larson) - 187-222
- Sexualidad y desigualdades genéricas en el Perú del siglo XVI (Maria Emma Mannarelli) - 225-248
- Los primeros recogimientos para doncella mestiza en Lima y Cusco, 1550-1580 (Nancy E. van Deusen) - 249-291
- Seducción y conquista: Una lectura de Guamán Poma (Alejandra Osorio) - 293-327
-
20 Años en el Mundo Andino
Vol. 21 Núm. 34 (1989)Julio a diciembre de 1989.
Los 20 años de la revista Allpanchis no podían pasar inadvertidos para sus directores, por lo que se concibió un número de homenaje. Allí reconocidos intelectuales y colaboradores habituales ofrecen un apretado balance acerca de la situación de algunos temas debatidos a lo largo de estas dos décadas: la religión andina, la región sur, el campesinado y la violencia política que se vivía particularmente en la década de los ochenta.
Tabla de contenidos
- Presentación (Javier Iguiñiz Echeverría) - 5-7
Artículos
- La investigación de la religión andina (Manuel Ma. Marzal sj.) - 11-27
- El Sur Andino desde una perspectiva nacional (Javier Iguiñiz) - 29-61
- Tendencia estructural del campesinado en el Perú (Joel Jurado) - 63-115
- Qué difícil es ser Dios. Ideología y violencia política en Sendero Luminoso (Carlos Iván Degregori) - 117-139
- IPA 1968 – 1989: Fidelidad y signo eclesial (Imelda Vega Centeno) - 141-148
- Nuestra tierra rebalsa fronteras (Xavier Albó) - 149-159
Avances
- Los arielistas frente al problema indígena 1900-1930(Osmar Gonzales) - 163-205
Colaboradores - 206-207
-
Poder y Autoridad en los Andes
Vol. 21 Núm. 33 (1989)Enero a junio de 1989.
Este número coincide con los 20 años del Instituto de Pastoral Andina. Por ello, la revista presenta autores que reflexionan sobre la manera como se ha ejercido y se ejerce el poder y autoridad en los Andes. El objetivo editorial de fondo es presentar textos que rompan con la idea de considerar al campesino andino “como un sujeto normalmente apolítico que solo sabe reaccionar”, como asegura el historiador Charles Walker.
Tabla de contenidos
- Presentación (Esteban Judd Zanon) - 5-8
Artículos
- Un curacazgo andino y la sociedad campesina del siglo VXII. La historia de Bartolomé Tupa Hallicalla, curaca de Asillo (Luis Miguel Glave) - 11-39
- Movilización campesina, nación y democracia (Sinesio López) 41-57
- Autoridad y democracia en la cultura popular: Una aproximación desde la cultura andina (Juan Ansión) - 59-80
- Lengua, conflictos y violencia. Reflexiones en torno a un discurso andino. ( Juan Carlos Godenzzi) - 81-96
- Desarrollo y Planificación: Concepciones de política en el altiplano (Dagny Skarwan) - 97-123
- Empresa comunal y vía campesina comunera. Apuntes desde la experiencia de Puno (Ricardo Vega) - 125-134
- Los espacios andino y urbano y su articulación: Validez de los conceptos (Jan Van Kessel) - 135-159
- El estudio del campesinado en las ciencias sociales peruanas: Avances, limitaciones y nueva perspectivas (Charles Walker) - 161-205
Avances
- Las raíces radicales del adventismo en el altiplano peruano (Charles Teel, Jr.) - 209-248
- La inculturación en el contexto andino: Rasgos de una presencia pastoral distinta (Esteban Judd) - 249-285
Debate
- Cristo y el sentido del tiempo en las tradiciones andinas y amazónicas (Tod Swanson) - 289-326
-
Religiosidad Andina
Vol. 20 Núm. 32 (1988)Julio a diciembre de 1988.
Un nuevo número sobre un tema de gran vitalidad cultural y académica como es la religiosidad andina. Enfocados tanto el pasado como en el presente, diversos estudios muestran la vigencia de algunas prácticas y expresiones religiosas, al tiempo que nos presentan lo andino como un factor dinámico que se revela con múltiples valores y singularidades, interpretados como facetas de la universalidad del cristianismo.
Tabla de contenidos
- Presentación (Esteban Judd Zanon) - 5-7
Artículos
- Religión y control social en la colonia: El caso de los indios urbanos de Lima, 1570 - 1620 (Lyn Lowry) - 11-42
- La fiesta de todos los Santos en la región andina: El caso de los “médicos callawayas” (Ina Rösing) - 43-71
- La reciprocidad y la fiesta de San Juan de Otavalo (Peggy F. Barlett) - 73-108
- La Cruz de Motupe: Centro de peregrinación regional en el norte del Perú (Teresa Van Ronzelen de González) - 109-133
- En nombre del Dios Wiracocha: Apuntes para una definición de un espacio simbólico prehispánico (Henrique Urbano) - 135-154
Reseñas
- Folkcatholicism in Central México (Zoila Mendoza-Walker) - 157-162
Avances
- Pachakutiy Taki: Canto y poesía quechua de la transformación del mundo (Martin Lienhard) - 165-195
Debate
- Institucionalidad y proyectos en la Iglesia: Hacia una compresión teórica de la práctica de la Iglesia (Juan Carlos Cortázar Velarde) - 199-232
-
Religiosidad Andina
Vol. 20 Núm. 31 (1988)Enero a junio de 1988.
Con este número la revista inaugura una nueva presentación, aunque, sin renunciar a sus reconocidos estudios e intereses, como la religiosidad andina, que es el tema de esta presentación. A través de sustanciosos artículos, se busca explorar los complejos procesos de la integración entre tradiciones andinas e hispánicas, como corrientes vivas de experiencia religiosa. Asimismo, el número presenta atractivas descripciones de ritos y creencias vigentes en el mundo andino.
Tabla de contenidos
- Presentación (Catalina Romero) - 5-7
Artículos
- Mutación en la identidad andina: ritos y concepciones de la divinidad (Diego Irarrazaval) - 11-83
- La fiesta patronal andina en la ciudad de Lima (Manuel M. Marzal) - 85-123
- La ética popular y su autonomía relativa (José Luis Gonzales Martínez) - 125-161
- Shaman contra enfermero de los Andes bolivianos (Joseph W. Bastien) - 163-197
- Espacio y tiempo sagrado en los Andes: La festividad del Señor de la Exaltación de Qquehue (Bernandino Zecenarro Villalobos) - 199-214
Avances
- La economía campesina en las religiones modernas y tradicionales de la sierra. (Daniel Cotlear) - 217-248
-
Lengua, nación y mundo andino
Vol. 19 Núm. 29/30 (1987)Enero a diciembre de 1987.
Voluminoso número doble (más de 600 páginas) y de colección, referido al tema de la lengua, la nación y el mundo andino. Allí connotados especialistas abordan la temática de la lengua en relación a la sociedad, la política y la cultura. Asimismo, se plantea un interesantísimo debate sobre la educación bilingüe en el Perú y el problema de la escritura y el alfabeto en torno al quechua y el aimara.
Tabla de contenidos
- Presentación (Juan Carlos Godenzzi) - 7-10
Artículos
- Lengua y política lingüística (Bernard Pottier) - 13-15
- Multilingüismo y política idiomática en el Perú (Rodolfo Cerrón-Palomino) - 17-44
- La incomunicación verbal en el Perú (Inés Pozzi-Escot) - 45-63
- Acerca de la política lingüística, bilingüismo y biculturalidad y educación (Ingrid Jung) - 65-103
- Lenguaje y relaciones de poder: Consecuencias para una política lingüística (Penelope Harvey) - 105-131
- Variantes etno-sociales del castellano en Puno (Juan Carlos Godenzzi) - 133-150
- Apuntes para una política de investigación lingüística en el Perú (Félix Quesada/ Gustavo Solís) - 151-164
Lengua y cultura
- Un postulado lingüístico del quechua (Lawrence k. Carpenter) - 167-178
- Objetos pronominales del quechua (Pedro Plaza M.) - 179-226
- Identidad cultural y origen de la humanidad en Felipe Huamán Poma de Ayala (María Nelly Cuculiza) - 227-248
- ATUQ. Relatos quechuas de Laraos, Licha, Huangáscar y Madeá, provincia de Yauyos (Gerald Taylor) - 249-266
- La lengua sagrada. El juego de palabras en la cosmología andina (Robert Randall) - 267-305
Educación bilingüe
- Contenidos etnográficos y culturales en la educación bilingüe (Enrique Ballón Aguirre) - 309-329
- El reto de la educación intercultural y bilingüe en el sur del Perú (Medeleine Zúñiga C.) - 331-346
- Balance y perspectiva de la educación bilingüe en Puno (Luis Enrique López) - 347-381
- Ciencias naturales y saber popular: ¿dominación o complementariedad? (Annette Dietschy-Sheiterle) - 383-399
- Historia oficial, historia local y educación bilingüe (Teresa Valiente) - 401-428
Escritura y alfabeto
- Problemática lingüística y metalingüística de un alfabeto quechua: Una reciente experiencia boliviana. (Xavier Albó) - 431-467
- Sobre los alfebetos oficiales del quechua y el aimara (Madeleine Zúñiga) - 469-481
- Las dimensiones políticas de una escritura: El caso del quechua en el Perú (Ingrid Yung/ Luis Enrique López) - 483-509
- Lingüística y literatura aymaras: Estado actual (Lucy T. Briggs) - 511-525
- El aymara como lengua escrita y su normalización (José G. Mendoza) - 527-537
- El desarrollo de un sistema de escritura para el aymara (Domingo Llanque Chana/ Luis Enrique López) - 539-571
- El alfabeto quechua y el Primer Congreso de Academias (Segundo Villasante Ortíz) - 573-577
- Primer Congreso de la Lengua y la Lengua Aymara (Cusco, 13-15 febrero 1987) (La Revista) - 581-592
Reseñas
- Educación y bilingüismo (María Nelly Cuculiza) - 595-604
- Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú (Juan Carlos Godenzzi) - 605-608
- Cultura de Paz (Ingrid Guzmán y Patricia Marín) - 609-612
-
Antigüedad y Actualidad del Riego en los Andes (II)
Vol. 18 Núm. 28 (1986)Julio a diciembre de 1986.
Mucho más cerca a nuestra época, este segundo volumen analiza el problema del riego desde diferentes perspectivas e instituciones contemporáneas, destacando las relaciones entre las comunidades y el Estado. Así también se busca llegar al análisis a largo plazo sobre las diversas estrategias desarrolladas por algunas comunidades a fin de acceder y utilizar de manera racional este valioso recurso, en el cual no estuvieron ausentes las ceremonias y ritos propiciatorios.
Tabla de contenidos
- Presentación (Javier Iguiñiz Echeverría) - 5-6
Artículos
- Irrigación en San Marcos. Transición a la Tradición Burocrática (Bárbara D. Lynch/ Rodolfo Flores Chaudiví/ José Luis Villarán Salazar) - 9-46
- El riego en Aija (Santiago E. Antúnez de Mayolo R.) - 47-71
- Agua, sistemas de regadío y mito en el valle de Ica, 1900-1960 (María Teresa Oré) - 73-85
- La fiesta del agua en Puquio (Teresa Valiente) - 87-97
- El agua como fuente de vida. Traslación y Escape en los Mitos Andinos (Efraín Cáceres Ch.) - 99-122
- La irrigación Pacchanta. Extravío de una comunidad en los años 80 (Thomas Müller/ Helga Müller-Herbon) - 123-146
- El agua y el festival de primavera entre los atacameños (Thomas S. Barthel) -147-184
- Distribución de aguas en sistemas de riesgo. Problemas y alternativas (Jan Hendriks) - 185-210
Avances
- Regionalismo, literatura y tres novelas peruanas del siglo XIX (Julio Noriega Bernuy) - 213-238
-
Antigüedad y Actualidad del Riego en los Andes (I)
Vol. 18 Núm. 27 (1986)Enero a junio de 1986.
Este número corresponde al primero de dos volúmenes en el que se aborda como eje central la vigencia y actualidad de antiguas prácticas de riego en los Andes. Comprende interesantes artículos referidos a la hidráulica costera prehispánica, la relación entre el sistema de ceques y los canales en la capital imperial, los sistemas de drenaje subterráneo empleados por los incas en la ciudad del Cuzco y una aproximación a las denominadas sociedades hidráulicas pasadas y presentes.
Tabla de contenidos
- Presentación (Jeanette Sherbondy) - 5-8
Artículos
- Hidraúlica costera prehispánica (Santiago E. Antúnez de Mayolo R.) - 11-37
- Los Ceques: Código de canales en el Cusco Incaico (Jeanette Sherbondy) - 39-74
- Sistema de drenaje subterráneo prehispánico (Percy E. Ardiles Nieves) - 75-97
- Sociedades hidráulicas en los Andes: Algunas perspectivas desde Huarochirí (Paul Gelles H.) - 99-147
- Organización social y visión ecológica de un sistema de riego andino (Stephen G. Bunker/ Linda J. Seligmann) - 149-178
- Sistema de riego y organización social en el valle del Colca. Caso Yanque (Ricardo Valderrama Fernández/ Carmen Escalante Gutierrez) - 179-202
- Sistema de riego y estrategias productivas en las economías campesinas andinas. (Ricardo Claverías H., Adán Villegas M., Bacilio Salas T., Pablo César Aguilar) - 203-238
- Evaluación y rehabilitación de camellones o “kurus” en Asillo (Claudio T. Ramos V.) - 239-284
Comentarios
- Las metáfora del pensamiento: La Potière jalouse de Claude Lévi-Strauss (Juan Carlos Gondezzi) - 287-292
-
Conflicto y Campesinado en la Minería Andina
Vol. 17 Núm. 26 (1985)Julio a diciembre de 1985.
Este número se orienta al estudio de la presencia del campesino en la minería andina y sobre las relaciones de violencia y conflicto que lo afectan. A través de una decena de artículos, la revista nos ofrece una significativa variedad de situaciones que permiten reconstruir todo un panorama, vasto y complejo, en torno a las relaciones del campesino peruano con la actividad minera, en la cual no están ausentes las contradicciones e iniquidades.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Javier Iguiñiz Echeverría) – 5
Artículos
- Comunidad, conflicto y cambio social: El caso de la Southern Peru Copper Corporation (Elizabeth Bauch) - 9-33
- Campesinado y minería en la sierra central en el siglo XIX (Carlos Contreras) - 35-69
- Empresarios, minas y campesinos: Restricciones y opciones en empresas mineras bolivianas (Ricardo A. Godoy) - 71-113
- Religión, rebelión y conciencia de clase en las comunidades mineras del estaño en Bolivia (June Nash) - 115-135
- La modalidad del “enganche” y su relación con la explotación de la mano de obra andina migrante en Madre de Dios (Mercedes Castro de León) - 137-149
- Las salineras de Maras: Organización y conflicto (Abdón Palomino Meneses) - 151-183
- Los mineros de la Southern (Rosa Silvia Arciniega Arce) - 185-201
- La minería metálica en el Sur Andino (Alfredo Silva Preciado) - 203-212
- Relaciones de producción y conflicto de clases en una mina del sur del Perú. Atalaya (Benjamín S. Orlove) - 213-246
- De campesinos a mineros: El trasfondo de las huelgas en las minas del Perú (Adrian de Wind) - 247-271
Debate
- Aportes y limitaciones de una visión del siglo XVIII peruano: Crítica a «Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830» de Alberto Flores Galindo (Magdalena Chocano) - 275-285
-
Mujer Andina
Vol. 17 Núm. 25 (1985)Enero a junio de 1985.
El tema de la mujer andina no podía estar ausente del debate propuesto por esta revista. Un grupo de especialistas femeninos abordan la problemática en sus múltiples dimensiones: como productoras, depositarias y transmisoras de los valores culturales, como migrantes y como agentes centrales en la conquista de los nuevos espacios, familiares, comunales o barriales. Asimismo, los estudios resaltan su importancia como agentes activos en el desarrollo regional, en medio de la crisis de los años ochenta.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Carmen Lora) - V-VII
Artículos
- La comunera como productora: trabajo de mujer por trabajo de hombre (Marisol de la Cadena) - 3-15
- Complementariedad y conflicto: Una visión andina del hombre y la mujer (Olivia Harris) - 17-42
- Roles y valores de la mujer andina (Aurora Lapiedra) - 43-63
- Familia campesina andina y la reproducción biológica, un estudio de caso en los Andes Centrales (Pilar Saravia A.) - 65-80
- Migración femenina de comunidades campesinas: Un estudio de caso, Cusco (Sarah Radcliffe) - 81-119
Mujeres campesinas
- Campesina de Huaro (Carmen M. Chira C.) - 123-148
- Campesinas de Santa Rosa de Ocopa (Carmen M. Chira C.) - 149-171
- Campesinas de Characato (Violeta Sara-Lafosse) - 173-194
- Nuevas formas de hacer política: Las amas de casa populares (Cecilia Blondet) - 195-208
- Rasgos de una nueva identidad desde la experiencia de la mujer en barrios (Fryne Santiesteban) - 209-219
- En torno a los proyectos de promoción de la mujer campesina (Nora Galer) - 221-229
Avances
- El Qarawi y su función social (Jesús Armando Cavero Carrasco) - 233-270
- Sistema de propiedad y tenencia de pastos naturales altoandinos (Juvenal Casaverde R.) - 271-288
Debate
- Experiencias pastorales andinas y prácticas etnográficas (Henrique Urbano) - 291-300
-
Acercamiento al Mundo Andino desde la Tarea Eclesial
Vol. 16 Núm. 24 (1984)Julio a diciembre de 1984.
Teniendo como escenario, la visita pastoral del papa Juan Pablo II al Perú, este número deja de lado los habituales estudios de investigación científica, para proporcionarnos testimonios de vida cristiana provenientes de algunos agentes pastorales laicos, quienes transmiten sus experiencias y vivencias cotidianas dentro de las comunidades, una conveniente reflexión sobre la realidad social andina hoy.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Javier Iguiñiz Echeverría) - 5-6
Artículos
- El instituto de Pastoral Andina. Un servicio a la Iglesia del Sur Andino (Andrés Gallego) - 9-26
- La mujer surandina en el pueblo de Dios (Aurora Lapiedra) - 27-47
- Acercándose al mundo campesino (Miguel Briggs) - 49-54
- Promoción campesina desde el trabajo pastoral (Luis Jesús López Rivera) - 55-66
- Santiago de Pupuja: Un pueblo que celebra (Berna Schulte/ Cristy Orzechowsky) - 67-81
- Los rocotos florecen (Miguel A. Rey de Werra) - 83-96
- ¿Dominar o servir? Hitos de una larga búsqueda eclesiástica en el mundo quechua y andino (Xavier Albó) - 97-130
- Catequistas campesinos (Otto Brun) - 131-142
- Testimonio (Gregorio Quispe Apaza) - 143-151
Avances
- Perspectivas de la medicina andina ( Liesbeth Van der Hoogte/ Carlos Roersch) - 155-182
- Los mitmas salineros de Tarma, Chinchaycocha y Pasco. Siglos XX a.C. – XX d.C. (Waldemar Espinoza Soriano) - 183-250
- Aporte tradicional andino para la solución de problemas de irrigación: El caso específico del altiplano (Beat R. Dietschy) - 251-288
Debates
- En torno a los precios y a la historia de los precios y una majadería intelectual (Armando de Ramón/ José Manuel Larraín) - 291-298
-
El Ande como posibilidad
Vol. 16 Núm. 23 (1984)Enero a junio de 1984.
A partir de este número, la dirección de la revista recayó en el economista Javier Iguíñiz Echeverría. En esta edición son formuladas algunas interesantes propuestas acerca de la promoción y el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas y artesanales en ciertas regiones. Aborda también interesantes aspectos sobre la religión del hombre andino y su cosmovisión.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Javier Iguiñiz Echevarría) - 5-6
Propuestas
- Esquema para un programa de desarrollo campesino en la sierra del Perú (Adolfo Figueroa) - 9-15
- Propuesta de un programa de sustitución de trigo importado en base al desarrollo de la economía agrícola andina (Javier Tantaleán A./ Jose Luis Aranguela) - 17-56
- Notas sobre la modernización de la artesanía en América Latina ( Mirko Lauer) - 57-74
- Ciclos productivos y región en el Perú: 1971-1981 (Javier Iguiñiz E.) - 75-87
- Aspecto genético de la tecnología agrícola andina (Oscar Blanco Galdos) - 89-96
- La explotación ganadera en las comunidades campesinas (Marco A. Sotomayor) - 97-103
- Economía campesina y espacios de control desde el estudio de las ferias de una región. ( Equipo Ccaijo-Andahuaylillas) - 105-121
Historia y Religión
- Mito de Inkarri-Qollari (cuatro narraciones) (Thomas Müller) - 125-144
- Moche: Mito, rito y actualidad (Anna Marie Hocquenghem) - 145-160
- Cosmovisión y celebraciones del mundo andino (Thomas y Helga Müller) - 161-176
- Procesos por supersticiones en la provincia de Cajamarca en la segunda mitad del siglo XVIII. (Mons. Jose Dammert B.) - 177-184
-
Comunidades Campesinas: Tierra y Sociedad
Vol. 15 Núm. 22 (1983)Julio a diciembre de 1983.
El tema de las comunidades campesinas es retomado en este número, que cuenta con la colaboración de reconocidos especialistas en torno a la organización social y los conflictos campesinos, el régimen de propiedad de la tierra y el control de aguas, la economía familiar dentro del sistema capitalista y un estudio sobre la región comprendida por la antigua Intendencia de Tarma en los primeros 50 años de vida independiente.
Tabla de contenidos
Presentación
- Ruggiero Romano, el Viajero (Alberto Flores Galindo) - 5-6
Artículos
- La Codeterminación de la Organización Social Andina (Jürgen Golte/ Marisol de la Cadena) - 7-34
- La Propiedad en las Comunidades Andinas (Juan M. Ossio A.) - 35-59
- El Control Comunal del Agua en la Cuenca del Río Cañete (César Fonseca M.) - 61-73
- Tierras Comunales y Revuelta social: Perú y Bolivia en el siglo XVIII (Scarlett O’Phelan Godoy) - 75-92
- Economía Familiar y Subordinación capitalista en tres Comunidades Campesinas de Junín (Rodrigo Sánchez Enríquez) - 93-101
- La Sierra Central Peruana (1821-1870). Una Economía Regional Andina (Manuel Burga) - 103-124
Nuevas perspectivas
- Para la Historia de la Evangelización en América: los Confesionarios (Martine Azoulai) - 127-138
Debates
- Precios, Historia de los Precios y Deshonestidad Intelectual (Ruggiero Romano) - 141-144
- En torno a un Relato Andino (María Susana Cipolletti) - 145-160
Notas y reseñas
- Aproximación a un Balance sobre Campesinado y Descampesinización en el Perú (Roxana Barrantes Cáceres) - 163-176
-
Arrieros y Circuitos Mercantiles Andinos
Vol. 15 Núm. 21 (1983)Enero a junio de 1983.
Interesante número acerca de la dinámica de los circuitos mercantiles andinos en el periodo de la post-independencia, así como los diversos sistemas de transporte que lo hacían posible. De esta manera, se estudia la acción de arrieros, troperos y llameros. Los estudios están circunscritos a la Sierra Central, Huamanga y Huancavelica, así como la sierra sur, región comprometida desde la segunda mitad del siglo XIX con la economía lanera.
Tabla de contenidos
Artículos
- Circuitos mercantiles y auge minero en la Sierra Central a fines de la época colonial (Magdalena Chocano) - 3-26
- Los arrieros de la sierra central (Nelson Manrique) - 27-46
- De las rutas, ferias y circuitos en Huamanga (Jaime Urrutia Ceruti) - 47-64
- Arrieros, troperos y llameros (Ricardo Valderrama/ Carmen Escalante) - 65-88
- Ciclos y booms en la agricultura de exportación latinoamericana: El caso de la economía ganadera en el sur peruano, 1855-1920 (Nils Jacobsen) - 89-146
Nuevas perspectivas
- Pastores del altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico (Rodolfo J. Merlino/ Mario A. Rabey) - 149-171
Debates
- Transformación de la sociedad campesina, articulación y subdesarrollo en las haciendas algodoneras peruanas: el valle de Pisco, 1883-1925 (Vincent C. Peloso) - 175-194
Comentarios y reseñas
- Ejes regionales y actividad agropecuaria en el Perú (Walter Melendez) - 197-204
- ¿Un libro o un autor a la deriva? (Marie-Danielle Demelas) - 205-211
-
Región, Mito y Ritual en el Perú
Vol. 14 Núm. 20 (1982)Julio a diciembre de 1982.
En este número dedicado a la religión, el mito y los rituales en el Perú, la revista vuelve a retomar un tema planteado en su décimo número, esta vez con contribuciones acerca de los mitos de origen, representaciones colectivas y la arqueología mental de los pobladores andinos. La utopía andina, la dualidad verdad-engaño en los mitos ayacuchanos y la dinámica de las cofradías de indios son otros de los temas abordados. El discurso mítico del cronista Juan Santa Cruz Pachacuti es analizado por Alejandro Ortiz y, como complemento, un minucioso análisis de los diezmos en la Intendencia de Huamanga.
Tabla de contenidos
Artículos
- El regadío, los lagos y los mitos de origen (Jeanette Sherbondy) - 3-32
- Representaciones colectivas y arqueología mental en los Andes (Henrique Urbano) - 33-83
- La utopía Andina (Manuel Burga/ Alberto Flores Galindo) - 85-101
- El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui (Lionel Vallée) - 103-126
- Cofradías de indios y poder local en el Perú colonial: Huaraz, siglo XVII (Rafael Varón) - 127-146
- Cofradía: Continuidad y transformación de la sociedad andina (Olinda Celestino) - 147-166
- Juego de enemigos (Diane Hopkins) - 167-187
- Moya: espacio, tiempo y sexo en un pueblo andino (Alejandro Ortiz) - 189-207
- Diezmos de Huamanga (Lorenzo Huertas) - 209-235
- Verdad y engaño en mitos ayacuchanos (Juan Ansión) - 237-252
Debates
- La teoría de “lo andino” y el campesinado de hoy (Rodrigo Sánchez) - 255-281
Comentarios y reseñas
- La coca y la cultura andina (Manuel Baquerizo) - 285-289
- Las cofradías en el Perú (Zoila Mendoza) - 291-294
- Un nuevo aporte a la teoría social de las artes plásticas (Elizabeth Acha) - 295-298
- Cusco, 1969: Economía y sociedad en el sur Andino (Gabriela Ramos) - 299-302
-
El Cristianismo Colonial
Vol. 14 Núm. 19 (1982)Enero a junio de 1982.
El tema del cristianismo colonial es abordado en este número de la revista. Aunque a primera vista podría suponer una historia de la Iglesia como institución, los autores buscan aproximarse a las prácticas cotidianas de una religión y a las creencias ortodoxas o heréticas de los hombres andinos. Aborda las prácticas cotidianas de curas, doctrineros y fieles nativos quienes protagonizaron un proceso de profunda transformación en las creencias, piedad, valores y ritos religiosos por la acción evangelizadora de los misioneros y una sistemática lucha contra las idolatrías desde el siglo XVI.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación: El Cristianismo Colonial (La revista) - 5-6
Artículos
- Una teología política en el Perú del siglo XVI (Gustavo Gutiérrez) - 7-29
- Dioses y diablos: Idolatrías y Evangelización (Irene Silverblatt) - 31-47
- El Taki Onqoy y la sociedad andina (Huamanga, siglo XVI) (Steve Stern) - 49-77
- Los santuarios religiosos en la economía regional andina (Cusco) (Deborah Poole) - 79-116
- Los clérigos doctrineros y la economía colonial (Lima, 1600-1630) (Antonio Acosta) - 117-149
- Las Doctrinas de indígenas como núcleo de explotación colonial (siglos XVI-XVII) (Bernard Lavallé) - 151-171
- Religión y justicia en Túpac Amaru (Jeffrey Klaiber, S.J.) - 173-186
- Dioses y hombres de Huamanga (Jan Szeminski/ Juan Ansion) - 187-233
Nuevas perspectivas
- Alrededor de dos falsas ecuaciones: coca buena=cocaína buena; cocaína mala= coca mala (Ruggiero Romano) - 237-252
Debates
- Comercio de Lanas, estructura agraria y oligarquía en el sur del Perú (Nils Jacobsen) - 255-266
Notas y comentarios
- La revisita de Huarochirí o la Resurrección del padre Ávila (Henrique Urbano) - 269-272
- Sobre ritual y palabra (José María Gómez) - 273-283
Nota sobre los autores - 285
Fe de erratas - 286
-
Cultura Andina: Conflictos y Permanencias
Vol. 13 Núm. 17/18 (1981)Enero a diciembre de 1981.
Se aborda el complejo tema de los conflictos y permanencias de la cultura andina desde diferentes perspectivas intelectuales, geográficas y cronológicas. Tarea nada sencilla en la medida que se busca mostrar los lazos entre una cultura dominada y una determinada estructura social, donde el papel del arte fue muy importante al interior de los conflictos sociales, como los ocurridos al norte de la audiencia de Lima, expuesto por Waldemar Espinoza Soriano. Asimismo, esta entrega es también un homenaje para uno de los intelectuales más activos y comprometidos con el tema: el escritor y antropólogo José María Arguedas, de quien se publican dos importantes cartas y un análisis de su obra El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Tabla de contenidos
Presentación
- Cultura Andina: Conflicto y permanencias (La revista) - 3-4
Artículos
- Resistencia y adaptación: el gobierno colonial y las élites nativas (Karen Spalding) - 5-21
- Arte y lucha social: los murales de Ambaná (Bolivia) (Pablo Macera) - 23-40
- Intelectuales y campesinos en el sur andino (José Deustua Carvallo) - 41-60
- El quechua en el mundo andino de hoy (Manuel J. Baquerizo) - 61-76
- Del sexo, incesto y los ancestros de Inkarrí. Mito, utopía e historia en las sociedades andinas (Henrique-Osvaldo Urbano) - 77-103
- Continuidad y resistencia de lo andino (Franklin Pease G.Y.) - 105-118
- Cultura y naturaleza andinas (Jürgen Golten) - 119-132
- José María Arguedas como representante de la cultura quechua. Análisis de la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo (Marcin Mróz) - 133-160
- El Perú hirviente de estos días… (José María Arguedas) - 161-166
Nuevas perspectivas
- 1780: Movimientos antifiscales en la sierra norte de la audiencia de Lima y repercusiones tupamaristas en la misma Zona (Waldemar Espinoza Soriano) - 169-201
- Problema nacional y lucha de clases en la Guerra del Pacifico. La resistencia de la Breña en la Sierra Central, 1881-1886 (Florencia E. Mallon) - 203-231
Notas y comentarios
- Parentesco y matrimonio en los Andes (Juan M. Ossio) - 235-243
- La historia andina a través del arte (Manuel Burga) - 245-252
- La revolución tupamarista y los pueblos andinos (una crítica y un proyecto) (Alberto Flores Galindo) - 253-265
-
Mariategui y el Mundo Andino
Vol. 12 Núm. 16 (1980)Julio a diciembre de 1980.
Desde diferentes áreas de interés académico y profesional, este número aborda el tema de las relaciones del amauta José Carlos Mariátegui y el mundo andino. No obstante, se inicia con una semblanza a la obra y figura del historiador Jorge Basadre, fallecido en medio de la preparación del número. Los trabajos no solo buscan rescatar la relación de Mariátegui y la cultura andina a partir de sus ya conocidos planteamientos sobre el problema del indio, sino también en sus vínculos permanentes con intelectuales provincianos cusqueños, puneños y jaujinos, en cuyas localidades, desde la década de 1920, existía una fecunda vida intelectual.
Tabla de contenidos
Presentación
- Jorge Basadre o la voluntad de persistir (Alberto Flores Galindo) - 3-8
Artículos
- José Carlos Mariátegui y el modelo del “comunismo” inca (Robert Paris) - 9-18
- El nacionalismo andino (Carlos Franco)- 19-44
- Mariátegui y la “intelligentsia” del sur andino (José Tamayo Herrera) - 45-60
- La correspondencia de José Carlos Mariátegui a Jauja (Moisés Arroyo Posadas) - 61-74
- La comunidad indígena y su transformación según Castro Pozo (Manuel Marzal) - 75-86
Nuevas perspectivas
- Del significado de algunos términos usados en los documentos de la revolución tupamarista 1780-1783. (Jan Szeminski) - 89-130
- Problemas para el estudio de la historia regional: El caso del Cusco (Luis Miguel Glave) - 131-164
Notas y comentarios
- Guerra y nación en el Perú (Alberto Flores Galindo) - 167-170
- Acerca de la historia militar inca (Waldemar Espinoza) - 171-186
-
La Agricultura Andina (II)
Vol. 12 Núm. 15 (1980)Enero a junio de 1980.
Continuando con la temática de la agricultura andina, esta segunda parte busca conducirnos al periodo prehispánico y, desde una perspectiva histórica y arqueológica, presenta sugerentes estudios sobre la formación de las culturas agrícolas en diversos periodos en un medio tan heterogéneo como el nuestro. Incluye diferentes técnicas de carácter hidráulico y experiencias regionales, como aquellas producidas en la costa peruana o en las punas de Junín. Adicionalmente, ofrece un estudio sobre la producción de maíz en uno de los valles cuzqueños más representativos: Ollantaytambo.
Tabla de contenidos
Artículos
- Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. (Carl Troll) - 3-55
- Notas sobre la agricultura de riego en la costa peruana (Jürgen Golte) - 57-67
- Hidráulica agrícola prehispánica (Rogger Ravines/ Felix Solar La Cruz) - 69-81
- La actividad agropecuaria durante el período formativo en los Andes centrales (Jorge Silva) - 83-90
- La agricultura prehispánica en las punas de Junín (Ramiro Matos) - 91-108
- La producción de maíz en Ollantaytambo durante el siglo XVIII (Luis Miguel Glave/ María Isabel Remy) - 109-132
- Medidas como precios y como instrumentos para la explotación. Un expediente cuzqueño del siglo XVIII (Magnus Morner/ Francisco Martínez) - 133-150
Notas y comentarios
- Problemas agrarios e historia política en el archivo del Congreso (José Mejía/ Cristina Campos) - 153-172
- Derroteros de la etnohistoria (José Deustua) - 173-178
- Documentos del Cusco: historia y poder (Efraín Trelles) - 179-189
-
La Agricultura Andina (I)
Vol. 11 Núm. 14 (1979)Julio a diciembre de 1979.
Este número corresponde a la primera parte de un tema de antigua data, pero igualmente muy presente y estudiado, como es la agricultura andina. A través de diversos estudios enfocados desde una perspectiva más bien contemporánea, se busca abordar algunos asuntos descuidados con respecto a esta actividad: la situación del campesino, los precios y la relación entre el campo y la ciudad, los cambios generados por las empresas agroindustriales, y finalmente los cultivos vistos no solo como fenómenos naturales sino también en relación a los sistemas sociales, las técnicas, las concepciones y la cultura de un país.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Alberto Flores Galindo) - 3-4
Artículos
- La situación del campesinado andino y las decisiones de política económica. (José María Caballero) - 5-23
- Política de precios agropecuarios e ingresos rurales en el Perú (Adolfo Figueroa) - 25-50
- Notas sobre el precio relativo de la papa (Gonzalo Portocarrero/Matilde Uribe) - 51-66
- Agricultura, agroindustria y dependencia alimentaria (Manuel Lajo) - 67-94
- Desarrollo agrícola y procesos sociales en la comunidad campesina de Huayopampa. (Jorge Osterling/ Dennis Chávez) - 95-116
- Astronomía y ecología: la sincronización alimentaria del maíz (John Earls) - 117-135
Notas y comentarios
- Marxismo y sociedad andina: derrotero de un malentendido (Alberto Flores Galindo) - 139-143
- Primer Seminario sobre agricultura y alimentación (Conclusiones) - 145-151
-
Región y Regionalismo
Vol. 11 Núm. 13 (1979)Enero a junio de 1979.
Aborda el problema de la región (como un hecho natural) y del regionalismo (como una variante cultural del país en oposición al poder central) en la historia republicana del Perú, con una mayor incidencia en el siglo XX y cierto detenimiento en los departamentos del sur, particularmente Arequipa. Diversos artículos se enfocan en los factores del regionalismo como una expresión del malestar social, el rol hegemónico de las clases populares, sin descuidar las bases materiales que las impulsan, como puede ser el desarrollo de mercado interno.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Alberto Flores Galindo) - 3-7
Artículos
- Un procurador de la historia regional (José Tamayo Herrer) - 9-17
- El problema del centralismo en el Perú republicano (Baltazar Caravedo) - 19-50
- Los descentralistas arequipeños en la crisis del año 30 (José Luis Renique) - 51-78
- Movimientos sociales urbanos y problema regional (1967-1973) (Francisco Durand) - 79-108
- El capitalismo subdesarrollado y la organización del espacio: Perú 1920-1940 (David Slater) - 109-143
- La gran industria capitalista y el mercado interno (Julio López Mas) - 144-188
- La expansión del latifundio en el altiplano boliviano (Silvia Rivera Cusicanqui) - 189-218
Notas y comentarios
- La Sociedad Rural Cusqueña en la Perspectiva Histórica (Magnus Mörner) - 219-229
- Indigenismo y Clases Sociales (José Duestua Carvallo) - 231-236
- ¿Friegan los Cóndores? (Marcos Martos) - 237-247
-
Movimientos Campesinos
Vol. 10 Núm. 11/12 (1978)Enero a diciembre de 1978.
Desde este número doble, la dirección de la revista corrió a cargo del historiador Alberto Flores Galindo. Presenta un conjunto de artículos acerca de los movimientos campesinos en el Perú, los cuales se inician en el siglo XVIII y terminan en el siglo XX. Con aportes de historiadores, antropólogos y sociólogos, se busca ir más allá de la narración de tales movimientos para adentrarse en una explicación de los mismos, a partir de la articulación entre los diversos factores, las coyunturas políticas y las estructuras sociales.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Alberto Flores Galindo) - 3-5
Artículos
- Testimonios referentes al movimiento de Túpac Amaru II, 1784-1812. (Lorenzo Huertas) - 7-16
- El Sur Andino a fines del siglo XVII: cacique o corregidor (Scarlett O’Phelan) - 17-32
- Los indios y la Constitución de 1812 (Christine Hünefeldt) - 33-57
- Una rebelión de culíes chinos Pativilca, 1870 (Humberto Rodríguez) - 59-70
- Los movimientos campesinos en la guerra del Pacifico (Nelson Manrique) - 71-102
- Los movimientos sociales en Cayaltí: 1915- 1919 (Wilfredo Kapsoli) - 103-121
- Rumi Maqui y la nacionalidad quechua (Manuel Vassallo) - 123-127
- Movimientos campesinos en la Sociedad Ganadera del Centro, 1910- 1950 (Gerardo Renique) - 129-150
- Mercado interno y la espontaneidad de los movimientos campesinos. Puno, 1950-1968 (Ricardo Claverias) - 151-173
- Apuntes sobre las ocupaciones de tierras y el sindicalismo agrario, 1945-1964 (Alberto Flores Galindo) - 175-185
- Andahuaylas, 1974: Un movimiento de reivindicación campesina dentro del proceso de reforma agraria (Abdón Palomino)- 187-211
Notas y comentarios
- La visión de los vencidos: Violencia del conquistador y respuesta indígena (Manuel Burga) - 215-221
- Presencia de las clases populares en la historia republicana (José Luis Rénique) - 222-229
Sobre los autores
- Sobre los autores - 231-232
-
Mito y Utopía en los Andes
Vol. 9 Núm. 10 (1977)Enero a diciembre de 1977.
Uno de los números más celebrados de la revista y cuenta con más de una edición. Trata sobre un tema de gran impacto a fines del siglo pasado, entre historiadores, antropólogos y sociólogos: el mito y la utopía en los Andes. Reconocidos investigadores abordan el tema del mito y la historia, los mitos de origen en distintas comunidades, la recreación de los mitos a partir de los cultos de crisis, desde el Taki Onqoy hasta el Inkarri. Asimismo, presenta un estudio sobre los distintos nombres en quechua de Viracocha, divinidad andina ancestral, considerada como Dios Creador por los tempranos evangelizadores.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación: Discurso mítico y discurso utópico en los andes. (Henrique-Osvaldo Urbano) - 3-14
Artículos
- Mito e historia en el antiguo Perú. (R. T. Zuidema) - 15-52
- Los hombres quechua de Viracocha, supuesto “Dios Creador” de los evangelizadores. (Pierre Duviols) - 53-63
- Mito y milenarismo en los Andes: del Taki a Inkarri. La visión de un pueblo Invicto. (Marco Curatola) - 65-92
- Mito y renovación El caso de Moros y los aymaraes (Irene Silverblatt/ John Earls) - 93-104
- Los mitos de origen en la Comunidad de Andamarca (Ayacucho-Perú) (Juan M. Ossio) - 105-113
- Perspectivas mitológicas del mundo aymara (Raymundo Cadorette) - 115-136
- Relato oral y organización superficial (Enrique Ballón/ Hermis Campodónico) - 137-174
Notas y comentarios
- Debate en la católica / Antropología andina en el Cusco/ Apologética histórica según Klaiber (Henrique-Osvaldo Urbano) - 175-181
-
Ritos y Rituales Andinos
Vol. 8 Núm. 9 (1976)Enero a diciembre de 1976.
Este número busca sintetizar los aportes de números anteriores con relación al tema de la ritología andina; vale decir, la sobrevivencia de ciertos ritos incaicos más allá de los movimientos de extirpación, de las razones que han permitido su pervivencia o los motivos que llevaron a su desaparición. Encontramos estudios sobre astronomía andina, el lenguaje y el gesto, la tinka de la Pachamama, el rito del Despacho o pago de la tierra, así como una de las ceremonias más importantes del periodo incaico relacionada con el sacrificio de seres humanos: la Capacocha.
Tabla de contenidos
Presentación
- Introducción (Henrique - Osvaldo Urbano) - 3-10
Artículos
- La Capacocha (Pierre Duviols) - 11-57
- La Constelación de la llama en los Andes Peruanos (Tom Zuidema/ Gary Urton) - 59-119
- Lenguaje y gesto ritual en el Sur Andino (Henrique – Osvaldo Urbano) - 121-150
- El ciclo ceremonial anual en el mundo de los Llapuni (Bolivia) ( Xavier Albó) - 151-176
- Pacha T’inka o la T’inka a la Madre Tierra en el Apurímac (Ricardo Valderrama/ Carmen Escalante) - 177-191
- Coca y estructura cultural en los Andes peruanos (Catherine A. Wagner) - 193-223
- El rito aymara del “despacho” (Sylvia Mayorga/ Félix Palacios/ Ramiro Samaniego) - 225-241
- Reconciliación entre los aymaras bolivianos (L. Overgaard) - 243-250
- Notas y comentarios - 251-262
- Colaboradores - 263
-
Pastores, Llamas y Alpacas
Vol. 7 Núm. 8 (1975)Enero a diciembre de 1975.
A partir de este número, la dirección de la revista fue asumida por el sociólogo Henrique Osvaldo Urbano en reemplazo de Juan Hugues. La temática gira en torno al mundo de los pastores de llamas y alpacas de la puna y comprende estudios acerca de la domesticación de animales, la economía y el ritual, las relaciones entre los pastores y agricultores, así como, las creencias y ritos mágico-religiosos en los pastores puneños y en otras localidades como Moquegua (Perú) y Atacama (Argentina).
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Henrique - Osvaldo Urbano) - 3
Artículos
- Pastores de Alpacas (Jorge A. Flores Ochoa) - 5-23
- La Domesticación de Animales en los Andes (Elizabeth S. Wing) - 25-44
- Economía y Ritual en los Condesuyos de Arequipa: Pastores y Tejedores del Siglo XIX (Luis Millones Santa Gadea) - 45-66
- Relación entre pastores y agricultores (Juan de Dios Concha Contreras) - 67-101
- Las creencias y ritos mágico – religiosos de los pastores puneños (Angélica Aranguren Paz) - 103-132
- Ofrendas de llamas en la vida ceremonial de los pastores puneños (Horst Nachtigall) - 133-140
- La alpaca en el mito y el Ritual (Rosalind Gow/ David Gow) - 141-164
- Bibliografía (La Revista) - 165-174
Notas etnográficas
- El Apu Ausangate en la narrativa popular (R. Valderrama Fernandez/ C. Escalante Gutierrez) - 175-184
-
La Fiesta en los Andes
Vol. 6 Núm. 7 (1974)Julio a diciembre de 1974.
Edición dedicada a la Fiesta en los Andes, donde se resalta su importancia, como vehículo de ascenso social para algunos individuos, un elemento de afirmación de la identidad de un grupo social o de distinción cultural frente a otros grupos, así como mecanismo de ruptura de lo cotidiano, negando momentáneamente la situación social, económica o política para asumir una forma de vida completamente opuesta, cual si se tratara de un universo paralelo, donde las reglas, normas y códigos son alterados por algunos días.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Fr. Juan Hugues A) - 3-5
- Soñando mientras bailan - 7
Artículos
- La Representación Andina del Tiempo y del Espacio en la Fiesta (H. Osvaldo Urbano) - 9-48
- Taytacha Qoyllur Rit’i. Rocas y bailarines, creencias y continuidad (1) (David D. Gow) - 49-100
- La Peregrinación Andina (Michael J. Sallnow) - 101-142
- Igualdad y Vergüenza. Los esperado y temido en la fiesta (Sean Conlin) - 143-162
- Santa Vera Cruz Tatita (Xavier Albó) - 163-215
- La Teología litúrgica y la Pastoral de nuestras fiestas religiosas (Rodrigo Sánchez- Arjona, S.J.) - 217-244
-
Conflictos en los Andes
Vol. 6 Núm. 6 (1974)Enero a junio de 1974.
Este número versa sobre las interpretaciones y descripciones de conflictos reales y conflictos ideológicos y culturales de algunas comunidades campesinas ubicadas a lo largo de la sierra peruana, tales como El Collao, Paucartambo, Anta y el Callejón de Huaylas. Dichos conflictos se presentan entre comunidades y haciendas, entre el hacendado y el colono, o entre los campesinos de las mismas comunidades.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación ( Ralph Bolton) - 7-10
Conflicto en los Andes
- Una visión de los vencidos. El sentido de la Historia según tradiciones campesinas de Paucartambo (Cusco) (Guido G. Delran C.) - 13-28
- Conflictos Intercomunitarios en los Andes (Stephen B. Brush) - 29-41
- El abusivo y el humilde. Participación diferencial en conflictos entre los Qollas (Ralph Bolton) - 42-78
- El Peón que se negaba (William W. Stein) - 79-142
- Transformación ritual y cambio socio-político en una comunidad campesina andina (David W. Guillet) - 143-159
- Simbología religiosa y conflictos sociales en el Sur Andino (Osvaldo Urbano) - 161-174
Reflexión teológico-pastoral
- Notas preliminares (La Revista) - 175-177
- Procesos por Supersticiones en la provincia de Cajamarca en la Segunda Mitad del Siglo XVIII (José Dammert Bellido) - 179-200
- Hacia una Teología de la Tierra Población y Conflictos según el Padre Las Casas Entre dos conmemoraciones: “está y non está” (Juan Bautista Lassegue) - 201-223
- No hay Pastoral sin reflexión Teológica (Thomas M. Garr) - 225-232
-
Ciclo Vital en la Familia Andina
Vol. 5 Núm. 5 (1973)Enero a diciembre de 1973.
Continua la temática de la edición anterior sobre el ciclo vital en la familia andina, aunque la aborda desde una visión más externa. Aborda el trato social entre los aimaras, la exogamia andina, la reciprocidad y la economía de mercado, así como el impacto de la reforma agraria sobre el sistema de cargos, tomando como elementos de comparación los casos mexicano y boliviano.
Tabla de contenidos
Presentación
- El IPA y Allpanchis (Juan Hugues Anzoli) - 3-4
Organización social andina
- El uso de términos étnicos en la Literatura de Ciencias Sociales del Perú (Pierre L. Van del Berghe) - 5-18
- El trato social entre los Aymaras (P. Domingo Llanque Chana) - 19-32
- El Jilakata. Apuntes sobre el sistema político de los Aymaras ( I.N.D.I.C.E.P.) - 33-44
- La viuda y el hijo de Soq’a Machu (Jorge Flores Ochoa) - 45-55
- La población de San Jerónimo. Características socio-demográficas de una muestra (Pierre Van den Berghe/ George Primev/ Gladys Becerra Velasque) -57-64
- La organización social de una actividad ilegal (Benjamín Sebastián Orlove C.) - 65-82
- Explicando la exogamia Andina: Un modelo tentativo (Ralph Bolton) - 83-119
- Reciprocidad y Economía de Mercado. En la comunidad campesina andina. El ejemplo de Yucay (Antionette Fioravanti-Molinié) - 121-130
- El Impacto de la Reforma Agraria sobre el Sistema de Cargos (David D. Gow) - 131-158
Reflexión teológico-pastoral
- Interpretaciones populares de “Espíritu Santo” en Bolivia (Betsy Wrisley) - 159-166
- Reflexiones teológicas en torno al Compadrazgo (Rodrigo Sánchez-Arjona) - 167-183
- Orientaciones para una Pastoral Popular (Equipo de Agentes Pastorales) - 185-215
-
Ciclo Vital en la Familia Andina
Vol. 4 Núm. 4 (1972)Enero a diciembre de 1972.
La preocupación principal de este número gira en torno al ciclo vital de la familia andina, extraído de diversos casos tomados de comunidades campesinas del sur del Perú y Bolivia, tanto de lengua quechua como aimara. Dicho ciclo se manifiesta a través del matrimonio, las costumbres y ritos, la mortalidad, la unión familiar, la mujer y hasta el intercambio de mujeres.
Tabla de contenidos
Familia y ciclo vital en los Andes
- Agradecimientos (Juan Hugues) -3
- La familia campesina y el Cosmos sagrado (Thomas M. Garr) - 7-19
- Ciclo Vital en Sayllapata. Estudio de la cultura campesina del distrito de Sayllapata. Provincia de Paucartambo (Cusco) (Zulma Zamalloa Gonzales) – 21-32
- El Matrimonio Indígena (Carlos A. Vivanco Flores) - 33-42
- Costumbres y ritos aymaras en la zona rural de Achacachi (Bolivia) (Guillermo Allen/Javier Albó) - 43-68
- La Mortalidad en Chia (Puno) (Jean Louis Christinat) - 69-84
- Unión familiar y salud en el pueblo aymara (Inocencio Salazar Recio) - 85-100
- La Mujer Campesina en el Altiplano Aymara (Domingo Llanque Chana) - 101-119
- Intercambio de mujeres y estructuras familiares. A propósito del caso de Pillpinto (Henrique O. Urbano) - 121-133
- La reciprocidad como Ethos de la Cultura Indígena ( Daisy Núñez del Prado B.) - 135-154
Reflexión teológico-pastoral
- El problema de la fe explícita y de la incorporación a la Iglesia en la teología de la Colonia (Rodrigo Sánchez Arjona) - 157-181
Metodología
- Investigación socio-religiosa y pastoral (Manuel Marzal) - 185-201
-
Ritos agrícolas y ganaderos del sur andino
Vol. 3 Núm. 3 (1971)Enero a diciembre de 1971.
El número se adentra en los ritos agrícolas y ganaderos practicados en diversas comunidades del sur andino, vinculadas a la denominada Religión Natural, que se caracteriza por otorgar un gran valor simbólico y sagrado a algunos elementos como el sol, las piedras, las montañas y la tierra o Pachamama. Estos ritos se manifiestan también de manera implícita y explícita dentro del ceremonial cristiano.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (P. Rodrigo Sánchez Arjona) - 3-9
Apuntes sobre la cosmovisión andina
- Apuntes sobre la cosmovisión andina ( La Revista) - 11-13
- Celebración y Rito (La Revista) - 14-16
- La Pachamama (La Revista) – 17-22
Ritos Agrícolas
- Explicación de algunas palabras rituales (La Revsita) – 24
- Suyunakuy (Carlos A. Vicanco Flores) – 25-27
- La Miska (Luis Dalle) - 28-33
- Mosoq wata (Luis Dalle) – 34-44
- Las cabañuelas (Carmela Cuba de Nordt) – 45-46
- Sara Tarpuy (Juan Antonio Manya) – 47-48
- La Siembra (La Revista) – 49-55
- Papa pajchay. Primer aporque de las papas (Carlos A. Vivanco Flores) - 56-58
- Kutipay o segundo aporque del maíz (Luis Dalle) - 59-65
- Ritos de lluvia (Carmela Cuba de Nordt) - 66-67
- La wak’a awicha Anselma (Jorga A. Flores Ochoa) - 68-78
- Chiaraqe (Alfonsina Barrionuevo) - 79-84
- Jatakatu (Jorge Choqueccahua) - 85-86
- Fiesta de San Isidro, patrón de los agricultores (Mery Alinda Sánchez Gamarra) - 87-98
- Escarbe de papas (Jorge Choqueccahua) - 99-100
- La cosecha de maíz en Yucay (Faustino Mayta Medina) - 101-112
- El entroje (La Revista) - 113-115
- ¿Puede un campesino cristiano ofrecer un «pago a la tierra»? (Manuel Marzal) - 116-128
Ritos Ganaderos
- Culto a los animales (La Revista) - 133-134
- El hombre y los animales en la cultura quechua ( Edgardo Cayón Armelia) - 135-162
- Fiesta del ganado (Ginette Mérelle-Lucette Roy) - 163-167
- Fiesta del ganado vacuno (Paulino Delgado Urquizo) – 168
- Llama Rutuy (Carlos A. Vivanco Flores) – 169-170
- Nota introductoria (La Revista) – 171
- La noche de San Juan en la versión chanca (Carlos A. Vivanco Flores) -172-174
- La Velada del ganado en la noche de San Juan (Carmela Cuba de Nordt) - 175-177
- Fiesta del cordero (Luis Alberto Paz Villaroel) - 178-181
- El señalasqa en el mundo aymara (Jorge Choqueccahua) - 182-184
- El señalakuy (Julio Delgado Aragón) - 185-197
- Ritual para el degüello de un toro (La Revista) - 198-201
- Reflexión Pastoral sobre los ritos indígenas (Jaime Regan) - 202-212
-
El Mundo sobrenatural andino
Vol. 2 Núm. 2 (1970)Enero a diciembre de 1970.
Edición concerniente al mundo sobrenatural, presente en algunas comunidades nativas quechua-hablantes de los departamentos de Puno y Cusco, como Qollana, Llavini, Urcos y Qotobamba. Se describe diversas creencias religiosas de origen prehispánico que han sobrevivido, así como conceptos filosóficos de la cosmovisión andina que permiten escudriñar el alma de sus habitantes.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (La Revista) - 3-6
Artículos
- La religiosidad en Qollana (Andrée Michaud) - 7-17
- Apuntes sobre el mundo sobrenatural de Llavini (Mariano Cáceres Olazo) - 19-33
- La imagen de Dios en Urcos (Manuel Marzal) - 35-56
- El mundo sobrenatural de los Quechuas del Sur del Perú, a través de la Comunidad de Qotobamba (Juan Víctor Núñez del Prado Béjar) - 57-119
- El mundo sobrenatural en una Comunidad (Juvenal Casaverde Rojas) - 121-136
- Segunda parte (Juvenal Casaverde Rojas) - 137-243
- Algunos conceptos filosóficos de la cosmovisión del indígena quechua (José Tamayo Herrera) - 245-254
-
Costumbres y ritos religiosos en los Andes
Vol. 1 Núm. 1 (1969)Enero a diciembre de 1969.
Número de inicio de esta revista, donde se expone su gran objetivo de conocer al hombre andino para optimizar las tareas pastorales en la sierra sur peruana. Según sus editores, la revista también buscará fomentar los valores culturales de los pueblos aimaras y quechuas de la región sur andina. Presenta una variedad de temas que van desde la familia campesina hasta la pervivencia de algunos personajes como el Ñaqaq o las prácticas tradicionales asociadas al pago de la tierra, el cambio de suerte y la fiesta de la Cruz (o Cruz velakuy).
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (Fr. Juan Hugues) - 3
Artículos
- El hombre y la familia, su matrimonio y organización político-social en Q’ero (Oscar Núñez del Prado) - 5-27
- El cambio de la suerte (Jorge Lira) - 29-41
- El Velakuy (Juan Víctor Núñez del Prado y Marco Bonino Nievez) – 43-60
- La novena al Señor de Qoyllur-Rit’i ( Juan Andrés Ramírez) - 61-88
- La cristianización del indígena Peruano (Manuel Marzal) - 89-122
- Valores culturales de los Aymaras (Domingo Llanque Chana) - 123-133
- Temible Ñaqaq (Juan Antonio Manya) - 135-138
- El Despacho ( Luis Dalle) - 139-154